La cultura: «libertad para»

En la oposición entre yo y conducta se toma conciencia del yo, de rockwell_mirrorquien soy yo. Así  aparece el yo. Al separarse de la conducta el yo queda, por así decir, libre, y la persona toma conciencia de quién es. Con esta libertad la persona toma conciencia de sí misma como un ser diferente, irrepetible. Frente a la conducta y a través del autodominio se compacta el yo de la persona. Un punto increíble en el hombre es que debe decidir quién es, y que decidiendo su comportamiento, al final termina decidiendo quién es él, qué sentido tiene su vida y qué debe hacer con ella.

Esta dimensión de la libertad que aparece es lo que se llama «libertad para», la libertad de decidir, la libertad que posibilita hacer un proyecto personal de vida. Nos enfrentamos entonces con la libertad en tanto que apertura de posibilidades. Estas posibilidades nacen con la conceptualización y se plasman en la cultura: (la rama, trampa, lanza, flecha, etc., que veíamos en nuestro ejemplo de la caza y los perros). La cultura se convierte así en el campo que abre posibilida­des para la libertad del hombre (individual o socialmente considerado). Es decir, la ampliación de la cultura es ampliación de posibilidades y por ello la adquisición de cultura un desafío para la libertad del hombre. La educación es intrínseca al ser humano.

Seguimos diciendo que se nace siempre en el seno de una cultura: una familia, una ciudad, un pueblo o nación. Ahí es donde se aprenden los conceptos, los comportamientos, las valoraciones. Esa cultura de origen es el punto de comparación básico, original, desde dónde se mide y se compara todo: valores, comportamientos, etc. En ella y desde ella cada persona debe construir una conducta original, propia, construida necesariamente sobre lo recibido, pero también verdaderamente personal y creativa.

Para entender mejor este segundo aspecto de la libertad, la libertad que busca definir la propia vida, hay que darse cuenta de que la vida es un proceso, es tiempo. El tiempo influye en el ser del hombre, tanto que el hombre se realiza con su actividad: no sólo hago algo, sino que la acción hecha repercute en mí. Pongamos un ejemplo sobre la influencia del tiempo. El record de permanencia de un cosmonauta en el espacio, lo tiene actualmente. El cosmonauta soviético, Valeri Polyakov, que batió el record de permanencia en el espacio en el año 1995, cuando volvió a la tierra no podía ni caminar: estaba reducido a los huesos, todo su organismo modificado por la prolongada exposición a una situación de no gravedad. Conclusión: si dejamos de andar por un tiempo, al final ni siquiera andamos. Sacamos la idea de que la definición de la vida de Aristóteles como movimiento es muy precisa y que moverse es una necesidad básica, estamos hechos para movernos y para la acción. Desde este punto de vista también podemos decir y entender mejor que la persona se realiza en la acción, construye su vida con la acción, con su actividad.

Para ver cómo la acción repercute sobre la persona que la realiza, es preciso darse cuenta de que hay decisiones que influyen especialmente en la vida. Por ejemplo, la decisión de escoger una carrera. Puedo escoger, pongamos por caso, ingeniero, médico, abogado, filósofo o simplemente nada (hacer el vago). Cada una de las decisiones, no solamente es una decisión que cierra otras posibilidades (escoger significa siempre optar) sino que tienen efectos diferentes en mí. Es obvio que no es lo mismo ser ingeniero, que médico, etc. En castellano (que distingue ser y estar) decimos además «soy» médico, ingeniero, etc.; con eso se quiere decir que esos estudios son ya algo de algún modo incorporado a la vida; al menos, un modo de enfocarla, un prisma que nos hace descubrir ciertas cosas y pasar por alto otras: no ve igual la vida un filósofo que un técnico. Y el que no hace nada, el que no estudia nada, a su modo hace algo, de hecho ha elegido: ha elegido no hacer nada… y también esta elección se incorpora a su vida: es un vago.

Rockwell 3Llegamos a la conclusión de que en cada momento de su existencia el hombre debe actuar y, para ello, debe escoger, está obligado, y el no escoger, es también una elección. Sartre tenía razón al decir que el hombre está condenado a ser libre. El hombre se encuentra, por tanto, en la necesidad de elegir y esas elecciones constituyen su existencia, por tanto elegir es también elegirse. En la elección el hombre «se la juega».

La «libertad para» es la que se fija objetivos, la que proyecta el futuro. La libertad es, también desde este segundo punto de vista, una conquista, una conquista que se inicia y se apoya en la propia decisión. Podemos afirmar que la libertad del hombre afecta a su propia vida, es más, decide su propia vida. Tenemos que afirmar, por tanto, que cada persona debe actuar por sí misma, debe tener una actividad que responda a una vida propia, y que construir la propia vida es una tarea que no cesa.

Fijar objetivos es algo esencial al hombre, algo que va a definirlo como la persona que es, que le va a construir. Por esto el coaching es algo que conecta con una esencia del ser humano: ponerse un objetivo y desarrollarse con él. Esto es el objetivo del coaching y eso es en realidad la «libertad para». Esto también dice que la educación, el desarrollo de cualquier persona pasa por que se proponga objetivos y trabaje para lograrlos. Sin este desarrollo personal no hay en realidad educación. Sin objetivos que sean de verdad de la persona, tampoco.

Hemos llegado, desde la diferencia hombre – animal, a la consideración de la libertad y desde ésta a la aparición de la conciencia de un yo. Ese yo es la persona. Ahora añadimos que ese yo debe decidir su vida, que de algún modo «se la juega». Que se la juega significa si logrará tener una vida propia o no.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s