Elementos de la culpa

Esta entrada complementa desde el punto de vista antropológico la titulada “La culpa es una emoción traicionera” (en mi blog de educación emocional), que recomiendo leer antes.

En primer lugar aclarar que la culpa es un sentimiento no es una emoción. Emoción y sentimiento son una evaluación que realiza el sistema emocional de nuestra situación como el ser orgánico que somos en un momento determinado. La diferencia estriba en que mientras que hay solo 6 emociones básicas, que son además transculturales, pertenecen al ser humano con independencia de raza, sexo, etc. (incluso los mamíferos superiores tienen algunas de estas emociones en la dotación de su sistema emocional), el sentimiento es una emoción almacenada, es decir una elaboración de nuestro sistema emocional, que puede llegar a una gran complejidad en el ser humano. Esta elaboración en el caso de la culpa es lo que voy a tratar de explicar.Gnarly oak with mighty roots, yellow autumn foliage  #! - Knorrige Eiche mit mächtigen Wurzeln, gelbes Herbstlaub #1

En la formación de la culpa como sentimiento hay varios elementos. Para desgranarlos hay que darse cuenta que la culpa se refiere al pasado, a algo que sucedió atrás en el tiempo. También se refiere a una forma de entender el mundo: la relación causa-efecto. Además la culpa se genera dentro de una idea de libertad.

Es decir la culpa necesita 3 elementos vamos a decir sofisticados de la percepción que utiliza el sistema emocional.

 Primero, la noción del  tiempo. No es solo memoria, que sería recordar un evento para incorporar la experiencia adquirida al momento actual, sino algo más: el pasado influye en el presente.

El segundo elemento es  la percepción de nuestra influencia en los acontecimientos: Hay algo que se produce cuando actuamos. Nuestra acción produce resultado, y además actuamos con intencionalidad, buscando un determinado efecto, y así establecemos el principio de causa efecto, que liga ambos. Intervenimos en la sucesión de acontecimientos.

El tercer elemento es la libertad: podríamos haber actuado de otro modo, de un modo diferente a como lo hicimos. Es decir, algo notable y muy importante, aparece la percepción de que podríamos haber actuado de otro modo, lo que implica que no estamos obligados o condicionados a actuar de un único modo.

Un segundo punto procede de la consideración de que la culpa es una emoción secundaria. La emoción secundaria es una emoción que oculta una primaria, porque esa primaria no nos parece adecuada a nuestra imagen del yo, a quienes somos nosotros mismos. La emoción secundaria apunta a proteger nuestra identidad, nuestra idea del yo. El punto sería algo así como que nuestra identidad, la imagen de nosotros mismos, es tan importante para nosotros que es capaz de tapar el aquí y el ahora, lo que sucede.

Voy a insistir, en nuestro sistema emocional la imagen del yo, como nos vemos, interfiere la percepción de lo que está sucediendo aquí y ahora. Vemos la realidad que nos permite ver nuestra idea del yo, lo que se va fuera de eso lo vemos con esfuerzo, con trabajo para llegar al fondo, a la emoción primaria. Esto es fundamental, la idea de quien somos enturbia lo que somos y nos tenemos que trabajar personalmente para poder descubrir lo que está pasando. Tenemos la posibilidad de engañarnos por todo aquello que halague o sencillamente afecte a la idea que tenemos de nosotros mismos.

Desde el punto de vista del sistema emocional tenemos todo un nivel de emociones y sentimientos, las emociones secundarias que están ahí para proteger nuestra idea de nosotros mismos, lo que consideramos nuestra identidad.

Esto indica que la identidad, nuestra idea del yo, es muy importante y que estamos organizados para que sea estable. Esto tiene el reverso de que esa protección interfiere en la percepción que tenemos de la realidad.

2 comentarios en “Elementos de la culpa

  1. Muy interesante saber que la culpa tiene tres elementos. A mí me llama la atención el tercero que es la libertad, se habla de la posibilidad de haber actuado de otra manera, ¿es por eso que tenemos cierto remordimiento de conciencia al pensar que todo podía haber sido diferente y de ahí viene lo de percibir que tenemos la culpa de algo dicho o hecho?, yo pienso que sí.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s