¿Qué hace especial al ser humano entre los animales?: 7 la empatía

El homo sapiens es el único animal que siente empatía. La revista Scientific american en septiembre de 2014 omite este rasgo muy significativo y que a mi parecer es el resumen de lo específico del ser humano, que conjunta su insólita capacidad emocional con su capacidad de poner etiquetas y nombrar el mundo circundante, de modo que nace algo realmente especial en el ser humano: todo el mundo es potencialmente su mundo, se puede interesar porque aquello que en principio no le interesa.

12326873_s

Hace ya algunos años estaba en la sierra de Segovia y cayó una nevada enorme, unos 25-30 cm de nieve. En un momento en que paró la tormenta salí a dar un paseo, a caminar sobre la nieve. La casa donde estaba se encuentra en medio de un bosque de pinos y hay también algunos abetos. Se encontraban con las ramas repletas de nieve, vencidas, ramas caídas aquí y allá, bastantes rotas por el peso de la nieve. En el frío de la tarde comencé a darme cuenta de la magnitud del desastre que la nevada había supuesto para los árboles.

Mi reacción fue primero sorpresa, que llegó a asombro conforme fue tomándole la medida y caminando más y más para ver lo sucedido. En un momento determinado me acerqué a una rama de abeto y le sacudí la nieve, inmediatamente recuperó su posición natural al descargarse del peso extra que significaba la nieve. A partir de ahí comencé a sacudir más ramas con mis manos. Era una tarea ímproba, pasé un tiempo sacudiendo ramas hasta que el frío y la noche me obligaron a volver a la casa.

Este sucedido me lleva a mí a considerar que la empatía es realmente una habilidad, una capacidad del ser humano increíble. Aquella tarde de algún modo yo fui aquellos árboles cargados de nieve, aquellas ramas combadas, me había podido identificar con ellas y sentir su sufrimiento y hacerlo mío.

Esta es una capacidad increíble si pensamos en un ser biológico que tiene como primeras necesidades las biológicas: comer, dormir, respirar, moverse, refugio, calor,… de hecho este es el límite a mi acción. Cuando la empatía se confrontó con mi propia supervivencia, esta prevaleció y volví a la casa. Pero esto no quita el hecho, durante un tiempo fui y sentí por los árboles de aquel bosque, y que en mis instintos, en mis necesidades primarias no hay una conexión con esas ramas vencidas por la nieve. Por decirlo en dos palabras, las podría dejar allí, vaciarlas de nieve no me da de comer. El homo sapiens tiene esa capacidad de interesarse por lo que en principio no le interesa. Esta capacidad le ha permitido a largo plazo, por ejemplo,  la agricultura, domesticar animales, constituir sociedades que tengan en cuenta la discapacidad, etc., etc. A través de esa capacidad el homo sapiens es potencialmente todas las cosas. Eso es realmente increíble. Un perro no tiene esa capacidad, se mueve solo por sus necesidades y las ramas de un árbol no entran en sus intereses, no son comida, no satisfacen necesidades. Si hubiera paseado con un perro en esa nevada, el “sufrimiento” de los árboles hubiese sido indiferente para él. Y el perro es un mamífero superior con un montón de emociones en su dotación emocional.

Además quiero señalar que hay un recorrido. En el proceso yo paso de la empatía, ponerme en el lugar en este caso de los árboles, a la compasión. Lo que me lleva a actuar es la compasión, darme cuenta de la carencia ajena. Este es un sentimiento que lleva en sí la acción: tratar de remediar esa carencia. Lo que actúa en ese episodio de la nevada es la pareja empatía-compasión.

Además quiero indicar que la empatía es una capacidad, algo posible en el hombre, pero no siempre existente. La transformación de la capacidad en habilidad depende de la decisión concreta de la persona. En el caso de mi nevada yo pude no haber actuado, no haber hecho nada y es seguro que otras personas hubieran reaccionado de un modo diferente. Hacer operativa la empatía es una tarea, si no se realiza la empatía puede quedar sin desarrollar en la persona.

Una última consideración, la limitación de la acción del hombre. Resulta evidente que la acción de sacudir ramas es algo desesperada, solo va a llegar a unas cuantas y muchas no serán sacudidas, sencillamente por lo que sucedió, una sola persona, un bosque inmenso y llegó la noche con un frío muy intenso. Para poder traducir en acción todas las posibilidades que la empatía proporciona hace falta mucha organización, poner en marcha muchos medios, mucha acumulación de herramientas, mucha cultura. Y a pesar de todo se experimenta la limitación.

La empatía es una capacidad increíble del ser humano, en mi opinión lo más específico del homo sapiens.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s