Las bases de la moral

21622501_s

Para esta entrada he utilizado libremente la información que proporciona la página: YourMorals.Org sobre la ESCALA DE LA MORAL.

Se trata de comentar los logros del «Cuestionario de fundamentos morales», desarrollado por Jesse Graham y Jonathan Haidt en la Universidad de Virginia. El proceso de construcción de la escala es un muy interesante, ya que lleva a entender cómo funciona la moral en las personas y las culturas.

La escala busca el respaldo que se da a cinco valores psicológicos de la moralidad que parecen encontrarse en todas las culturas. Esos valores son:

  • daño / cuidado,
  • equidad / reciprocidad (incluyendo cuestiones de derechos),
  • pertenencia al grupo / lealtad,
  • autoridad / respeto,
  • pureza /santidad.

Esos 5 fundamentos se clasifican en 3 ejes que articulan los valores de la moral.

  • Tratar bien a otras personas (los dos primeros fundamentos: daño y equidad).
  • Pertenencia a un grupo o partidario del orden social y la tradición (valores de pertenencia y autoridad).
  • Pureza y santidad.

Realmente podemos decir que la escala clasifica según esos 5 valores fundamentales. Cada persona y cada cultura es más o menos sensible a cada uno de ellos y esa sensibilidad establece las diferencias. La sensibilidad construye una jerarquía de elecciones, de preferencias, entre un valor y otro. Al final los valores están ordenados jerárquicamente.

Es imposible ser sensible por igual a los 5 valores. Si se es muy sensible al daño, es muy posible que se vaya contra el grupo que infiere esos daños a las personas. Si se tiene mucha sensibilidad al grupo de pertenencia, se va a tener menos por los daños que ocasiona o por los derechos que viola.

En realidad, todas las personas son sensibles a todos los valores indicados en la escala, el gran valor de este cuestionario es precisamente ordenar esos valores, según las preferencias o la sensibilidad personal o del grupo, porque ese orden va a determinar las elecciones, de la persona o del grupo. Precisamente la función de los valores es indicar las elecciones.

Te animo a que hagas el cuestionario online, pero sobre todo a que te pienses y veas dónde te posicionas en relación a esos valores y, sobre todo, cómo los ordenas. Por ejemplo, para mí el daño físico a las personas es el elemento más valorado, algo infranqueable, detrás el daño moral y emocional. Y, para ser sincero, el último de esos valores es la pureza y/o santidad. No me interesa ni reacciono de un modo especial a esos valores.

Hay una interesante aplicación a los valores políticos, en los que nuestros valores se muestran de un modo especial. Haidt y Graham han descubierto que los progresistas políticos generalmente otorgan un mayor valor a los valores que se refieren directamente a la persona; es decir, están muy preocupados por los problemas de daño y equidad (incluidos los problemas de derechos, desigualdad y explotación).

Los conservadores políticos tienen su mayor preocupación personal en cuidar el propio grupo / lealtad, y más alto aún en los valores de autoridad / respeto y pureza / santidad.

Esta diferencia parece explicar muchos de los temas más polémicos en la guerra cultural. Por ejemplo, los progresistas apoyan la legalización del matrimonio gay (para ser justo y compasivo con las personas), mientras que los conservadores son reacios a cambiar la naturaleza del matrimonio y la familia, ya que los consideran elementos básicos de la sociedad. Es más probable que los conservadores favorezcan las prácticas que aumentan el orden y el respeto, mientras que los progresistas a menudo se oponen a estas prácticas como violentas o coercitivas.

Para mi es especialmente interesante el 5º valor: pureza y santidad, que habitualmente se liga a adopción de una religión, que es la institución que cuida precisamente ese valor, pero pienso que puede considerarse transversal. Se puede ser religioso o espiritual y defender los valores de la persona o del grupo y la tradición. Quizá aquí la distinción progresista y conservador vaya por partidario de la espiritualidad, partidario de religiones organizadas tradicionales.

A su vez este valor de pureza y santidad puede estar prácticamente desaparecido en muchas personas, que se pueden centrar tanto en valores de la persona como en valores del grupo. Aunque tradicionalmente su carencia se asocia más a progresistas y su presencia a conservadores, esta situación está, en mi opinión, cambiando fuertemente.

Me parece muy interesante personalmente que puedas situarte al respecto de este valor y sus matices.

Creo que podemos responder al título de esta entrada, que es una pregunta: ¿cuáles son las bases de la moral? La respuesta es: el orden de real que tus elecciones configuran sobre esos 5 valores clave: daño, equidad, pertenencia, autoridad, pureza.

En resumen, me parece muy interesante esta conexión entre la moral y la teoría de los valores y te invito a hacer tu comentario y también a visitar la página del cuestionario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s