Cuestionario de pareja

Te adjunto un cuestionario de pareja para poder conocer cómo está la situación. Se exploran 3 zonas de la relación. La primera es el beneficio para la propia identidad que proporciona tu pareja. La segunda el deseo que existe entre los dos. La tercera la solidez del vínculo.

Complicidad de pareja

Cuestionario de pareja. Identidad, Deseo, Vinculo.

A.   Identidad

  1. Me siento reconocid@ como persona
  2. Me siento reconocid@ como profesional
  3. Me siento apoyad@ en lo que emprendo
  4. Me siento apoyad@ en mis decisiones
  5. Siento que puedo ir tras mis metas, cualquiera que sea
  6. Te gusta lucirl@ ante tus amigos y compañeros
  7. Te gusta lucirl@ ante tu familia
  8. Me siento controlad@
  9. Alguna vez te has sentido avergonzad@ por su actitud… Cuál?
  10. Realmente sientes que no l@ mereces…
  11. Realmente sientes que no te merece
  12. Te parece una buena persona
  13. Hay alguna cosa de él/ella que no te gusta
  14. Su familia es pesada
  15. Su padre no me cae bien
  16. Su madre me controla

B.   Deseo

  1. L@ reconoces enseguida entre la gente
  2. L@ deseas
  3. Te sientes desead@
  4. Ha llenado tus expectativas con el sexo
  5. Esperas con ganas la oportunidad de tener relaciones
  6. Te parece interesante, siempre por descubrir
  7. Te gustan gestos concretos suyos… cuáles?
  8. Cuando no está contigo, te descubres pensando en él/ella, cuándo l@ volverás a ver
  9. No suele tomar la iniciativa y te cansa
  10. Percibes su atracción por otras personas
  11. Sientes celos de algunas personas
  12. Mira a otr@s

C.    Vínculo

  1. Te sientes querid@
  2. Echas de menos su ternura
  3. Sientes que su apoyo no va cesar
  4. Te gusta su compañía
  5. Hay veces que te cansa
  6. Te interesan sus temas
  7. Te gusta mirarl@, se te va la mirada hacia él
  8. Te es fácil contarl@ lo que te sucede
  9. Te es fácil contarl@ tus sentimientos, aún los más profundos
  10. Hay cosas que callas
  11. Hay cosas que te piensas cómo las cuentas o cómo contestas
  12. Sientes que como pareja has logrado lo que querías
  13. De vez en cuando te sientes sol@
  14. Te molesta depender tanto de él/ella
  15. Te gusta y te relaja depender de él/ella
  16. Sientes una confianza profunda
  17. Hay momentos o situaciones en los que has sentido desconfianza
  18. No respeta tus sentimientos
  19. No sabe ponerse en tu lugar

Espero que te guste y por favor comenta tu opinión o mejor tu experiencia cuando lo utilices.

«La tristeza no es útil»

crying-572342_640

«La tristeza no es útil» es una frase de una película que acabo de ver y que un adulto le dirigía a un niño. El niño, ante una situación muy complicada y varias pérdidas, había roto a llorar y el adulto le urgía para que se pusiese en movimiento. Yo estoy de acuerdo: la tristeza no es útil en sentido pragmático, no nos proporciona nada tangible, nada que podamos “tener”.

Sin embargo, en la evolución de hombre, y también de los mamíferos superiores, la tristeza aparece como una de las emociones básicas, que entran en la dotación que todo niño lleva al nacer.

La pregunta es: ¿por qué la evolución ha invertido tanto esfuerzo en una emoción que no proporciona utilidad alguna? ¿Qué ventaja sacamos de tener la tristeza en nuestra dotación emocional?


¿Por qué la evolución ha invertido tanto esfuerzo en una emoción que no proporciona utilidad alguna?


Y realmente hay que afirmar que la inversión es muy grande. Las épocas de tristeza pueden ser duraderas, dolorosas, e inciden en el conjunto de la actividad de la persona casi anulándola. La tristeza interrumpe la acción, le quita sentido, nos deja sin objetivos, no nos invita a comunicar con los demás, nos quita las ganas de hacer cosas, de emprender iniciativas, incluso puede llegar a quitar las ganas más fundamentales, las ganas de vivir.

En la época actual en la que solo parecen valorarse las emociones positivas, la tristeza es el enemigo número uno, es la gran emoción negativa, algo que hay que sacudirse rápidamente de encima. Pero, para terminar de complicarlo, la tristeza es lenta de evolución, necesita tiempo, es parsimoniosa. Es difícil superar una tristeza profunda. Prisa y tristeza son palabras antagónicas.

Resumo desventajas: La tristeza es una emoción sumamente desagradable, que además bloquea la energía y el interés en las cosas y detrás de eso, la capacidad de iniciativa. Para terminar de fastidiarlo, tiene un ciclo lento, que no permite prisas.


La tristeza es una emoción sumamente desagradable, que además bloquea la energía y el interés en las cosas y detrás de eso, la capacidad de iniciativa. Para terminar de fastidiarlo, tiene un ciclo lento, que no permite prisas.


Entonces la ventaja evolutiva que proporciona la tristeza debe haber sido muy grande para mantenerla en la dotación emocional básica. ¿Cuál es esa ventaja tan fundamental? ¿Por qué la tristeza es importante para el ser humano?

Yo voy a tratar de ensayar mi respuesta, siendo bien consciente de que no digo la última palabra en el tema, solo el punto al que yo he llegado.

La tristeza es una emoción que nos hace humanos. Esa es mi síntesis.

En primer lugar, la tristeza es una elaboración de nuestros vínculos, de lo que nos conecta con las cosas y sobre todo con las personas. Como especie somos una especie social, que ha invertido mucho en los vínculos y la tristeza detecta cuando esos vínculos están afectados o se pierden.

En segundo lugar, literalmente porque se produce temporalmente detrás de la elaboración de una pérdida afectiva, la tristeza está conectada con la creatividad, con la apertura a lo nuevo, con crear mundos nuevos y diferentes, adecuados precisamente a nuestra sensibilidad. Sin tristezas no hay creatividad.

En tercer lugar, la tristeza mantiene nuestra unión con las personas y cosas que hemos vivido, refuerza nuestra memoria y la memoria es el órgano de la identidad humana. No somos quienes somos por nuestra capacidad de razonar, lo somos por nuestros vínculos conservados en nuestra memoria y conservados ahí por la tristeza.


La tristeza tiene que ver con los vínculos con las demás personas y con las cosas. Produce creatividad y permite el cambio profundo. Es nuestra memoria como personas.


Por todo ello la tristeza tiene que ver con el cambio y la renovación, con abrirnos a mundos nuevos. Pero esto no sería posible si hubiésemos pasado por el mundo anterior como el agua sobre las piedras, podemos cambiar con sentido porque las cosas dejan huella en nuestra vida y esa huella está constituida por tristeza, es la tristeza la que la elabora.

Efectivamente llorar no es útil, pero nos hace humanos.

El amor es la revolución social de dos personas

         16764487_s

         Esta idea de Alberoni es realmente profunda. El amor se instaura como una revolución social de dos personas. Movidos por la triada, eros, enamoramiento, amor los amantes reestructuran la propia existencia para adaptarla al otro. Sienten que deben salir de sus núcleos sociales originales, de su hogar, de su familia, para crear otro núcleos social nuevo.

Sigue leyendo

El erotismo y el amor

11612327_s

Esta entrada conecta con las 3 anteriores y sigo hablando de erotismo y enamoramiento.

El enamoramiento, que nace de la atracción erótica, otorga un sentido a la vida, y ligado al sentido de la vida entre los dos enamorados va apareciendo una creciente consciencia de la mutua pertenencia. El resultado es una radical disponibilidad de uno para el otro, que se experimenta como un regalo: cada uno de los amantes considera al otro como un regalo inmerecido.

Sigue leyendo

El eros en «La voz a ti debida» de Pedro Salinas

       

         Salinas tiene un libro que «relata» el eros: «La voz a ti debida». Tengo que reconocer que ese libro me volvió loco, me enamoró cuando yo tenía 15 años y desde entonces siempre me ha acompañado.

        Salinas es un maestro al expresar que la experiencia de la belleza que está en el origen del enamoramiento, y que termina transformándose en imagen de la persona. Igual que el «Cantar de los cantares» es un lenguaje que comienza en lo sexual. Pero el sexo no es solo sexo, es también una creación humana, donde intervienen todas las potencias de la persona, también la fantasía y la imaginación.

Sigue leyendo

Significado del acto sexual.

Llevo tres entradas hablando del pudor y de la apertura de la intimidad persona, ha llegado el momento de hablar en directo del significado personal del acto sexual. Si hemos comprendido el trabajo del pudor en relación con el amor, el acto sexual en ese contexto es el acto que entrega totalmente a la persona, no se entrega algo se entrega una persona. En la biblia se usa la palabra «conocer». No es un acto sencillamente animal, carente de racionalidad y afectividad, es un acto humano que significa el más profundo conocimiento, la más profunda verdad personal. El hombre y la mujer que se aman, descubren que existe una palabra que expresa todo ese amor que se tienen, en esa palabra se entrega la intimidad irrepetible de la persona; por eso nos parece abominable hacerlo por dinero, porque sería aceptar la objetivación, la cosificación que pone en marcha el pudor.

11612327_s

Sigue leyendo

Desde el pudor… ¿qué efecto tienen y cómo son las relaciones sexuales?

Hemos visto que el centro del pudor sexual está la protección frente a una mirada objetivante que convierte al otro, mejor a sus signos sexuales en objeto de placer. Por parte del hombre, este no debe temer la sensualidad de la mujer, como esta teme la del hombre. Hoy hay un fuerte impulso cultural que está cambiando estos roles, que podríamos llamar activo y pasivo, en el inicial conocimiento, digamos, entre macho y hembra, a pesar de eso la afirmación de la mayor sensualidad del hombre, de una mayor capacidad de objetivación en la mirada del hombre, sigue en pie: son los hombres los que buscan la pornografía más que las mujeres, son las mujeres las que tienen miedo de ir por un parque en la oscuridad, etc. Seguramente hay elementos biológicos-psicológicos profundos en esta diferencia de mirada.

15870774_s

Sigue leyendo

Pudor sexual

Se puede definir el pudor sexual como pudor del cuerpo respecto a las partes y órganos que determinan el sexo. El vestido, en este caso, puede servir tanto para ocultarlos como para ponerlos en evidencia. El pudor no se identifica de manera sencilla con mayor vestido (aunque si hay una correlación), ni el impudor con la desnudez (tenemos el ej. de esas tribus de la zona tropical que llevan caracteres sexuales descubiertos, por motivo del clima, y el taparlas origina la reacción de una mayor atracción física).

16717303_s

Sigue leyendo

El pudor

El pudor es un sentimiento de la familia la vergüenza. La vergüenza es un miedo a nosotros mismos. La vergüenza protege nuestro yo, que vayamos más allá de donde nos conviene, que nos expongamos. De este modo vergüenza y pudor delimitan lo que percibimos personalmente como nuestro yo. El pudor se refiere con precisión dentro del yo a la intimidad, a lo que consideramos esencial de nuestro yo, lo que percibimos como nuestro y solo nuestro, lo que nos hace ser la persona que somos.

20629270_s

Sigue leyendo