La travesía de Amina

AMINA ALMOKADEM

En los últimos 30 años la inmigración ha incidido fuertemente en España. Somos un país de emigrantes en los últimos 200 años, a América, especialmente Mexico, Argentina, Venezuela,.. y también a Europa, Alemania, Francia, Suiza, etc., pero de pocos inmigrantes en ese mismo período.

La población de base en España es una mezcla de la encrucijada que ha sido la península a lo largo de la historia, desde celtas e íberos han llegado romanos, diversos pueblos germánicos, vándalos, suevos, visigodos, godos, árabes, indios americanos llegados de América, franceses, alemanes, ingleses, etc. etc. Sin embargo la ausencia de inmigración y la creación del Estado Español y la institución de la Iglesia católica, como construcciones organizadoras de la vida social ha dado la falsa sensación de una cierta uniformidad de pueblo o de sociedad. No me atrevo a decir de raza, porque es falso a todas luces que exista esa raza, pero también se ha creído que existía esa raza meridional de Europa. No hay una igualdad cultural, porque esa igualdad no abarca los pueblos vascos y catalanes, pero también se ha creído en la igualdad cultural, en realidad en la uniformidad cultural y social, basada en lo que fue Castilla.

En esa España uniforme y católica, que se considera no racista, se cree abierta, occidental al menos pretendidamente en los valores, han llegado en los últimos 30 años no unos miles, sino unos millores de inmigrantes. En su parte mayoritaria procedentes de países latinos, por tanto de lengua española y religión católica. Además bastantes cientos de miles de personas procedentes del África subsahariana, incluyendo la ex-colonia española de Guinea. También han venido con unas cifras consistentes, inmigrantes procedentes de países de religión musulmana, desde el norte de África hasta Pakistan. La cifra mayor aquí son los marroquíes, nuestros vecinos del sur, a solo 12 kilómetros de nuestra costa, incluso con frontera en dos ciudades, Ceuta y Melilla y, sin embargo, increíblemente distantes desde el punto de vista cultural, de costumbres, concepciones y valores. Sorprendente que tan pocos kilometros alberguen tal distancia y desconocimiento entre las poblaciones.

Tras un primer momento de sorpresa, la cultura y la sociedad española se han ido cerrando a esa llegada. Ha reaflorado el racismo y la incomprensión, la distancia cultural y la actitud colonialista de superioridad con la que hemos actuado hasta el mismo siglo XX con esos países. Por último, más recientemente, ha aparecido el agarrarse a la propia identidad cultural, católica y muy autoritaria en lo político, como elemento identificativo, cuando la realidad es que esa identidad estaba profundamente en crisis y no es aceptada uniformemente. En este momento lo único que parece justificar aceptar una nueva persona es que el inmigrante venga ya con un trabajo y sin dificultades. Es decir, no se acepta lo que es el motivo que lleva a emigrar, el gran motor de los últimos 30 años: encontrar una vida mejor, un futuro para la propia familia.

Vista de España desde Tanger. Estrecho de Gibraltar

La Travesía de Amina es la travesía de una persona singular a traves de ese estrecho de 12 kilómetros de ancho, viaje que ha realizado múltiples veces para trasladar sus ilusiones y esperanzas a esa tierra que se ve a simple vista desde la suya, Marruecos, incluso desde su ciudad, Tanger. Amina lleva en España exactamente 30 años y ha vivido todos esos cambios de humor de la sociedad española, ha sufrido el racismo, los estereotipos, los prejuicios. Ha sufrido los vaivenes de las políticas de inmigración. A través de sus ojos, de su vida, de su trabajo, de sus ilusiones, de sus alegrías y sus decepciones, sus tristezas y sus penas, de sus enfados, podemos descubrir como y porqué han llegado a España millones de personas que ya están aquí y que ya forman parte del panorama social, aunque su diversidad y costumbres aún no ha sido aceptada. Su testimonio puede ayudar a entender mejor y después a aceptar esa realidad plural desde el punto de vista cultural y religioso en la que se ha convertido España, aunque haya algunos que todavía no parecen querer enterarse.

Especialmente importante el hecho de que es una mujer, una mujer que ha peleado, trabajado, por salir adelante, por sacar adelante a su familia, por mantener sus creencias y su cultura como parte de su propia identidad, de su modo de ser, de cómo entiende el mundo, a veces tan injusto, que le ha tocado vivir.

Su libro es una apuesta por la convivencia, por la vida real de las personas que han llegado, por el conocimiento de la diversidad, por la comprensión. Es un testimonio de esa dignidad de cada persona que es el mayor enemigo del racismo, de los prejuicios y de las actitudes prepotentes. Nos podemos entender y convivir porque somos personas y en la medida en que nos consideremos sencillamente eso: personas. Desde ahí aceptaremos la diversidad y la originalidad de cada uno y de cada una.

Te pongo el link para que puedas suscribirte y apoyar LA TRAVESÍA DE AMINA. Es una historia que te va gustar y emocionar.
Espero que os guste mucho este proyecto y que os suméis a él para hacer posible el sueño de Amina

LA TRAVESÍA DE AMINA

El relato

Desde hace un tiempo no pasa día en que no se oiga la palabra “relato” en las noticias, precisamente en la información política. Parece que para los partidos políticos ser dueños del relato es algo clave, una posición de ventaja. Hacerse con el relato, manejar el relato es hacerse con el control de lo que se va a saber sobre lo sucedido, en este caso con el control tanto de los medios de información como, después de eso, de la opinión pública. Los relatos son clave para la comunicación, y los partidos políticos son máquinas de comunicación, la comunicación es lo más importante para ellos su actividad central.

De este modo el relato ha pasado a ser algo artificial, una manipulación y no una explicación de lo sucedido, alterado para convertirse una explicación favorable para el partido político de los hechos. De este modo fabricar el relato esta en el centro de lo que se ha venido en llamar fake news, o quizá más al fondo. Lo importante no es ya lo que ha sucedido, los hechos, sino la interpretación que hacemos de estos, el relato.

Sin embargo, a pesar de ese uso interesado y manipulador del relato, este es muy importante para nosotros como personas, que en cuanto tales somos seres históricos. Por eso me he decidido a sacar el relato en este blog de antropología emocional y tratar de recuperarlo de la manipulación que está sufirendo..

Ser seres históricos quiere decir que somo seres cuya identidad se basa en un relato, una narración de los hechos que nos han sucedido. El órgano de la identidad personal es la memoria y esta trabaja básicamente con relatos, no con hechos. Recordamos hechos, si, algo que nos sucedió, pero insertados en un relato que les da sentido. El relato es una narración de hechos con sentido, con un hilo conductor que los hace razonables y comprensible para cada uno de nosotros. Como seres racionales, además de emocionales necesitamos ese sentido. El relato es donde ambos lados de la ecuación personal, la razón y el corazón, se juntan.

Por ejemplo, dos personas se separan, pasan un divorcio. Un miembro de la pareja recuerda con claridad porque se le han quedado fuertemente grabados los hechos que lo originaron y cómo sucedió. Cada uno de esos hechos tiene una carga emocional y se insertan en un relato, es una manera subjetiva de ver lo sucedido, en la explicación, en el relato que nos hacemos.

Seguro que la otra persona no tiene el mismo relato, se le han quedado grabados en el recuerdo emocional otros hechos y se hace una explicación diferente. Su relato es diferente. Incluso si hay hijos que pasan ese divorcio cada uno va a tener un relato diferente. Cada uno habla de la feria según le va en ella, como expresa el dicho.

El que haya unos mismos hechos y varios relatos es debido a que no hay una única visión objetiva de lo sucedido, sino varios relatos sobre unos mismos hechos, aunque puede haber obviamente datos no compartidos. Es decir, la selección de los hechos que se insertan en el relato va a ser diferente según la persona que los relata. Es curioso oír varios relatos de lo mismo. Es curioso oír a cada miembro de la pareja y a los hijos relatar lo sucedido en un divorcio. Se fijan en cosas diferentes, están dolidos por cosas diferentes, enfados por cosas diferentes, alegres por situaciones diferentes. Dos o más relatos diversos de un mismo sucedido.

Lo realmente importante y permanente es que necesitamos construir un relato, algo que de cuenta de lo que ha sucedido y también que de cuenta de nosotros mismos, de cómo quedamos después de lo sucedido, de cómo queda nuestra valoración propia. Nos jugamos la identidad en el relato. El relato es importante porque afecta a quienes somos como personas.

La identidad se juega a través del relato y la autoestima a través de la realidad del relato. Para podernos valorar personalmente tenemos que conseguir que el relato sea verdadero. No podemos afirmar lo falso a sabiendas sin que nuestra autoestima quede afectada y detrás de ella de nuevo nuestra identidad, quienes somos. Tenemos una fuerte necesidad como personas de que nuestro relato sea verdadero. No nos podemos construir sobre una mentira. Bueno en realidad si podemos engañarnos y acabar creyéndonos una mentira, pero eso nos lleva a muchas dificultades sobre nosotros mismos. Lo único realmente sano es construir sobre la verdad.

Esto quiere decir que nuestro relato debe tener un sentido, ser sólido, construirse sobre la verdad. Es la verdad que podemos afirmar. Está claro que el relato es subjetivo, depende de nuestra sensibilidad y nuestras emociones, de cómo nos ha dolido las cosas y de lo que hemos sufrido, pero tiene que ser verdadero, construido sobre lo que sabemos es cierto. Para ello debe admitir la confrontación con otros relatos, con el relato que son otras personas a las que les contamos lo que nos ha sucedido. Es decir, el relato se construye con el diálogo, con oír a otros, con contar a otros cómo nos sentimos y cómo hemos vivido eso que relatamos. El relato se juega en nuestra sinceridad en lo que contamos.

Como se ve hay múltiples temas implicados en el relato y su importancia es central. Espero que la entrada te haya gustado, te haya impactado y espero tus comentarios.

Sócrates: el deseo nace de la necesidad cuando no se tiene lo que se desea

Necesidad y deseo.

La necesidad surge de la carencia, de algo que no tenemos y nos hace falta. Surge en la conciencia como un deseo. Es sorprendente la claridad con la que Platón expresa esto en El Banquete y por eso me he decidido a recoger aquí ese texto.

Para la gestión emocional este tema es muy importante porque la emoción nace de la necesidad, personal o biológica, recordemos a Maslow. Es decir, son las emociones las que hacen aparecer en la conciencia la necesidad. Cada deseo apunta a una respuesta a esa necesidad, a un modo diverso de llenar esa carencia. El deseo está en la línea de la respuesta, pero de un modo múltiple.

El proceso sería: nace una necesidad, una emoción o sensación corporal surge como luz roja en el salpicadero del coche/carro para indicarnos que algo falta. Los deseos empiezan a surgir cada vez que algo puede llenar esa necesidad. Los deseos como vemos son múltiples, las necesidades pocas.

El deseo. Diálogo de Sócrates con Agatón

— Respóndeme, dijo Sócrates, sólo a esto: ¿desea Eros aquello de lo que es amor?

–Naturalmente –dijo Agatón.

–¿Y desea y ama cuando lo posee, o cuando no lo posee?

–Probablemente –dijo Agatón– cuando no lo posee.

–Considera, pues –continuó Sócrates–, si en lugar de probablemente no es necesario que sea así, esto es, lo que desea aquello de lo que está falto y no lo desea si no está falto de ello. A mí, en efecto, me parece extraordinario, Agatón, que necesariamente sea así. ¿Y a ti cómo te parece?

–También a mí me lo parece –dijo Agatón.

–Dices bien. Pues, ¿desearía alguien ser alto, si es alto, o fuerte, si es fuerte?

–Imposible, según lo que hemos acordado.

–Porque, naturalmente, el que ya lo es no podría estar falto de esas cualidades.

–Tienes razón.

[…]

–Por tanto, –continuó Sócrates– también éste y cualquier otro que sienta deseo, desea lo que no tiene a su disposición y no está presente, lo que no posee, lo que él no es y de lo que está falto. ¿No son éstas, más o menos, las cosas de las que hay deseo y amor?

–Por supuesto –dijo Agatón.

–Ea, pues –prosiguió Sócrates–, recapitulemos los puntos en los que hemos llegado a un acuerdo. ¿No es verdad que Eros es, en primer lugar, amor de algo y, luego, amor de lo que tiene realmente necesidad?

–Sí –dijo Agatón.

 […]

Platón, El Banquete

A mi me llaman la atención varias cosas… y te lo planteo como preguntas.

  1. ¿Qué preguntas te suscita Sócrates?
  2. ¿Te gusta el modo cómo trabaja Sócrates?
  3. ¿Qué herramientas utiliza?
  4. ¿Trabaja con respuestas o con preguntas?
  5. El hecho de desear lo que no tenemos, ¿no implica de algún modo que lo tenemos? Porque, si no lo tenemos, ¿qué nos inclina a desearlo? ¿Por qué deseamos unas cosas si y otras no?

Por favor entra en el debate en los comentarios a está entrada.

El lenguaje que utilizamos y los niños

19234607_s

 

He de reconocer que ha sido mi hija de 8 años la que me ha llevado de nuevo a pensar en las malas palabras o malsonantes, esas que en España llamamos tacos y que tan habitualmente introducimos los españoles en la conversación diaria, sin darle importancia alguna, incluso admirando a quien los usa, digamos bien utilizados y con el énfasis correcto.

Para mi hija son la regla de la aceptación moral: un programa de la televisión o un vídeo de internet se pueden ver o no en la medida en que dicen o no tacos, según la medida de lo bien o mal que hablan los personajes. Para ella resultan disonantes, indicativos de que aquello que aparece no es adecuado para un niñx. Igualmente mide muchas situaciones y también personas por el lenguaje que oye.

He repasado los criterios morales a los que tiene acceso mi hija de 8 años y he comprobado que hay tres elementos muy claros, pero que resultan fáciles de evitar para ella: imágines de violencia o explícitamente sexuales y también escenas de miedo. Violencia, sexo y miedo suelen ser explícitos en la presentación de una película o serie y por eso fáciles de evitar para ella. Pero una vez recorridos esos filtros ya no queda nada, todo sería admisible para ella. Sin embargo, queda el filtro que más utiliza: el lenguaje que se emplea, si tiene o no malas palabras.

Lo he estado pensando y tiene razón. El lenguaje es el vehículo cultural de una película, video, programa, lo que transmite sus ideas de fondo, sus valores, en suma, lo que transmite el mensaje que el espectador recibe. ¿Qué significa un lenguaje impregnado de malas palabras? ¿qué transmite un personaje cuya habla está repleta de tacos?

Primero hay que decir que se admiten grados en su utilización, tanto en número de tacos como en intensidad, y esto sería lo primero a valorar. Es decir, primero hay pocos o muchos. Y también hay tacos casi inofensivos y otros de fuerte gravedad, gravemente hirientes o degradantes.

Pero una vez dicho esto, lo que hay decir sobre las malas palabras es que degradan el ambiente donde se vive. Afectan al respeto a las personas, a su autoestima, al marco de valoración de las cosas. Las palabras generan violencia, ninguneo, desprecio, falta de respeto, no aceptación, degradación…

Pero quizá para entenderlo mejor podemos ver las funciones positivas de la palabra. La palabra es el integrante fundamental de la comunicación humana y como seres relacionales, que viven en relación y a los que la relación construye, podemos decir que cada uno de nosotros es una palabra que se expresa, que busca ser recibida y aceptada por los demás. Una palabra original y única que busca expresar su punto de vista y ser recogida por otros, entrar en comunicación con los demás.

El contenido básico de esa comunicación son palabras, y esas palabras nos van a enriquecer o empobrecer dependiendo de su contenido.

Desde este punto de vista la palabra tiene múltiples funciones. La palabra…

  • Respeta, conecta, introduce, abre posibilidades, llama, descubre,…
  • Ama, acoge, besa, abraza, serena, tranquiliza, …
  • Explica, enseña, diseña, amplia el mundo, conquista, cierra, conoce, nombra, …
  • Concreta, dispersa, reúne, enumera, organiza, …
  • Evoca, convoca, recuerda, sana, anima, ilusiona, plantea, inflama, manipula, seduce, atrae, impulsa, ofende, duele, engaña, acerca, ilusiona, suaviza, enardece…
  • Reclama, exige, solicita, pide, defiende, ataca, acuerda,…

Y muchas otras funciones que sería imposible recoger aquí.

Entonces cuando lo que hace la palabra es agredir, introducir violencia, falta de respeto, ningunear, expulsar, humillar etc. estamos construyendo un ambiente irrespirable, una comunicación degradante… y mi hija tiene razón.

Yo quiero para mi hija un ambiente donde pueda respirar ampliamente, un ambiente de libertad y de apertura, de valoración y optimismo, de amor, de acogida y de respeto. Para eso es necesario un lenguaje claro, amante de la verdad, que valore las personas y la belleza de las cosas.

Mi conclusión es clara: es muy importante el lenguaje que utilizamos con los niñxs, tanto con nuestros hijos, como en el colegio… no todo es válido. Va a formar a los niñxs de un modo profundo, les va a enseñar valores o les va a degradar el mundo en el que viven.

Las conclusiones que saques me gustaría que las introdujeses en los comentarios, pero sobre todo me gustaría que estuviésemos atentos a nuestro lenguaje con los niñxs, ya que este les va a marcar profundamente.

En defensa de niñas y niños

violent-3405551_1920

Este verano me ha sucedido encontrarme por la calle varias veces con riñas de padres o madres a sus hijos en diferentes situaciones. He visto hasta cachetes o mejor, bofetadas. Una madre enfadada con su hija porque se va distraída por la calle y ella, la madre, tiene que estar pendiente; un buen enfado, lleno de gritos y recriminaciones. En otro caso de un padre a un hijo mayor, bueno de unos 9 años, porque no ha estado pendiente de su hermano menor. En varias ocasiones porque no iban suficientemente rápidos o no han reparado en que hay mucha gente por la calle y se pueden perder.

En todos los casos los sentimientos del padre o madre son los que mandan en la situación: el miedo a que se pierda o a que lo pille un coche u otros, que genera varios gritos y una situación de violencia que el niño no entiende, porque no es quien siente el miedo.

Sigue leyendo

Las bases de la moral

21622501_s

Para esta entrada he utilizado libremente la información que proporciona la página: YourMorals.Org sobre la ESCALA DE LA MORAL.

Se trata de comentar los logros del «Cuestionario de fundamentos morales», desarrollado por Jesse Graham y Jonathan Haidt en la Universidad de Virginia. El proceso de construcción de la escala es un muy interesante, ya que lleva a entender cómo funciona la moral en las personas y las culturas.

Sigue leyendo

Persona significa máscara

Es sabido que la etimología de la palabra persona proviene del latín per-sonare, hacer
sonar a través y significa máscara, refiriéndose a las antiguas máscaras del teatro
griego y romano, que actuaban como un altavoz para los actores, o si se prefiere como
un megáfono. Esto se evidencia en la grande boca, tipo bocina, que poseen. Cada
máscara definía un personaje. Cambiarse de máscara es cambiar de personaje.
Me resulta curioso porque la idea que tenemos de ser persona es precisamente
contraria: persona es lo permanente en cada uno, lo que permanece, lo que nos define
en lo que somos. Cuando queremos hablar de quien somos, cuando queremos hablar
de dignidad, de esencia preciosa, acudimos al término persona.
Pero no es tan extraño si nos damos cuenta de que nosotros también presentamos
facetas diferentes, diversas configuraciones en cada momento y que vamos cambiando
a lo largo de la vida, de tal modo que se puede decir de algún modo que no somos a
misma persona que hace años, no digamos muchos años. Tenemos diversas máscaras
en la misma persona.
Primero las configuraciones diversas, si tenemos un trabajo, por ejemplo, profesor o
docente, presentamos a nuestros alumnos una “máscara”, un rol, que no nos define
enteramente, tenemos aparte una vida personal. Y si en esa vida personal somos
padre o madre, presentamos también para nuestros hijos una configuración, que no
presentamos a otras personas, desde luego no es la misma que para nuestra pareja.
No solo hay una vida profesional y una máscara profesional y otra personal, sino que
en cada una de ella puede haber varias: no somos la misma persona ante los jefes y
ante los compañeros, y tampoco somos los mismos si tenemos subordinados, cuando
estamos ante ellos.
Y si esto lo hacemos a lo largo del tiempo, los cambios pueden ser enormes, de modo
que nos cueste reconocer la persona que éramos por ejemplo en la universidad, o en
el Instituto o escuela, con la persona que somos diez, quince o treinta años después.
El órgano de identidad personal es la memoria. La memoria es la que nos hace
recordar quiénes somos a través de recordar quién hemos sido, los pasos que hemos
dado y porqué los hemos dado. Sin la memoria no podríamos unificarnos y a veces esa
unificación es compleja debido a la profundidad de los cambios dados, de modo que
quizá no somos la misma persona porque hemos roto la continuidad que constituye a
persona. Se han roto los propios valores, este sería el punto más claro, teniendo en
cuenta que los valores son las elecciones prioritarias que marca nuestro sistema
emocional, o también se ha quebrado nuestra identidad, como se hace por ejemplo en
un caso de torturas, que buscan precisamente eso quebrar a la persona, romper su
identidad, su continuidad.
Hay una dinámica que utilizo desde hace tiempo para trabajar la autenticidad y que
consiste en formar parejas con los asistentes y uno contesta, mientras que el otro
sencillamente pregunta siempre lo mismo: ¿tú quién eres? Lo pregunta y espera que el
otro responda, y cada vez va respondiendo temas diversos: soy ingeniero… luego, soy
padre y… luego soy deportista… Normalmente se va bajando como atravesando
diversas capas de una cebolla para ir hacia el centro, hacia elementos más esenciales
precisamente conectados con los propios valores. Pero el centro no se termina de
alcanzar nunca, siempre hay una capa más y además, como en las cebollas, las capas
constituyen la persona, ninguna respuesta es eliminable.

Quizá solo he contribuido a tu desconcierto ante lo que significa ser persona, pero
serlo es algo siempre inacabado y una unificación de los cambios, que necesariamente
se dan, porque estar vivo es cambiar adaptándose. Luego nuestro equilibrio es siempre
ese, ser alguien que pasa por los cambios, manteniendo lo que somos, manteniendo
los propios valores con máscaras diferentes.
Espero tus comentarios y si estás de acuerdo con las diversas máscaras de la vida, una
persona con diversos personajes o te parece que siempre tenemos la misma, una única
persona que se mantiene.

La emoción es una sensación sentida

El modo en que Aristóteles define la emoción es sensación sentida. Esto significa que entiende que una emoción consiste en un grupo de sensaciones, que el cerebro unifica y evalúa como miedo, por ejemplo, o como enfado o tristeza. Para mi es verdaderamente sorprendente que Aristóteles ha sido capaz de darse cuenta de eso 350 años antes de Cristo.

Para Aristóteles, que tenía una visión jerárquica o en tres niveles o esferas del ser humano, la sensación pertenece al nivel biológico, al cuerpo, mientras que la emoción o sentimiento es el elemento básico del nivel psíquico. El nivel de emociones y sentimientos.

De este modo configura la emoción como una evaluación de sensaciones y de este modo conecta nivel somático y nivel psíquico. Es decir, la emoción es una reflexión sobre el cuerpo y sus sensaciones, del mismo modo que la razón, el tercer nivel o esfera, es una reflexión sobre los contenidos psíquicos, a los que se añaden las sensaciones.

Resumiendo, la emoción evalúa el cuerpo y sus sensaciones y la razón reflexiona o evalúa sobre ambos, tanto sensaciones como emociones, tanto el nivel del cuerpo como el psíquico. La expresión, la emoción es la sensación-sentida, significa que la emoción es una evaluación interna de las sensaciones que percibe el cuerpo, es decir, la emoción es la sensación sentida por dentro.

Algo en lo que lógicamente el cerebro tiene el total protagonismo.

Lo que siempre me ha llamado la atención es que Gendlin, el iniciador del focusing, utiliza exactamente la misma definición de emoción: sensación sentida, y sobre esa definición monta el focusing.

El focusing es una corriente de la psicología centrada en la gestión de la emoción. Su método es localizar la emoción almacenada en el cuerpo y por así decir disolverla. Para localizar y focalizar la emoción en el cuerpo, lo que hace es buscar sensaciones. No puede buscar emociones directamente, ya que estas se componen de un grupo de sensaciones evaluado como emoción. Por ponerlo en un ejemplo, sentimos una serie de sensaciones que nos comprimen el estómago y el intestino. Esas sensaciones el cerebro nos las evalúa como miedo. De este modo el focusing trabaja con la sensación o las sensaciones que se perciben debajo de la emoción, por así decir descompone la emoción en sus integrantes.

También podemos decir que el miedo como tal no existe, existen una serie de sensaciones agrupadas que el cerebro interpreta como miedo. O quizá lo que podemos decir es que el miedo, y las demás emociones, son una creación del cerebro.

Es decir, primera constatación, una corriente psicológica de los años 70 del siglo XX coincide con la observación de un filósofo de hace 2370 años.

Pero para entender el proceso hace falta un paso más. ¿Cómo es posible que el miedo aparezca en las tripas? Sigamos con nuestro ejemplo de un modo sencillo. Aparece un perro peligroso en nuestra habitación y nos entra el miedo, ¡es un buen susto! ¿Cómo ha llegado ese miedo hasta las tripas? ¿Cómo han llegado esas sensaciones desde la sensación visual de un perro y la auditiva de su gruñido hasta el estómago? Aquí la clave está en las investigaciones de Antonio Damásio. De nuevo el cerebro ha recogido esas variaciones sensoriales y, por decir así, las ha proyectado en nuestras tripas. El cuerpo hace como de receptor y ayuda a la interpretación de lo que nos está sucediendo, en este caso, la aparición de un peligro. No detectamos ese peligro sin la participación del cuerpo. Podemos decir que la emoción está en el cuerpo.

La función del cerebro es la siguiente. Primero recoge la sensación visual y la auditiva o cualquier otra sensación que informa de algo nuevo que sucede fuera o dentro de nuestro cuerpo. En nuestro ejemplo, lo que sucede es que aparece un peligro, un perro peligroso. Para interpretar ese peligro el cerebro lo proyecta en algún punto de nuestro cuerpo, en este caso en las tripas. Luego “lee” las sensaciones ahí proyectadas como miedo y en ese mismo momento activa todas las alertas, la vista se concentra en el peligro, hasta en el mínimo movimiento del perro, las hormonas interrumpen todos los procesos y los centran en la defensa o la huida, la adrenalina cae a borbotones en sangre, los músculos se tensan por todo el cuerpo, etc.

Lo curioso es que todo este proceso se hace antes incluso de ser conscientes del peligro. Dada la urgencia, el cerebro mismo ha utilizado un atajo evitando el paso por el cortex. La respuesta al peligro va a ser más rápida que la conciencia del peligro.

Recojo algunas ideas importantes. La emoción está y se almacena en el cuerpo. El cerebro utiliza el cuerpo como un lugar donde proyectar las sensaciones y leerlas como si de una pantalla de cine se tratara. Por tanto, el cuerpo es parte activa de la lectura de lo que nos sucede. Su sensibilidad es vital para nuestra supervivencia, en realidad en toda nuestra vida.

Por último, cada emoción está integrada por diversas sensaciones que se agrupan en algún lugar de nuestro cuerpo. Para poder gestionar la emoción debemos localizar ese grupo de sensaciones que la componen y un paso es localizar el punto u órgano del cuerpo donde se sitúan. Pueden ser las tripas como hemos dicho, el estómago, el corazón, que hay veces que da saltos de la cantidad de sensaciones que le hemos acumulado, los pulmones porque nos hemos quedado sin aliento, la piel, que tiene una fuerte sensibilidad emocional en algunas personas.

Esto me lleva a decir que somos un patrón emocional diverso, no todas las emociones van al mismo sitio en todas las personas, hay mucha variación, tanta como diferencias en emociones y sensibilidad, por la tanto, tanta como personas.

Creo que ahora sí podemos decir que la emoción es la sensación sentida.

Me gustaría tu participación, si te cuadra lo relatado, si lo que hace es hacer surgir dudas, si no estás de acuerdo o si te parece que hay que matizar algo…

Ferdinand, el amor a toda vida humana, animal o planta

Ferdinand es una película de animación estadounidense producida por Blue Sky Studios y con animación digital realizada por 20th Century Fox Animation. La película está ambientada en España, sobre todo Andalucía, con toros bravos, cortijos, flores, toreros, sevillanas… y termina en Madrid, en la plaza de toros de las ventas.

Su protagonista es Ferdinand, ese toro enamorado de la luna, que abandona por la noche la manada… que se inspira en una canción de Carlos Castellano Gómez, de 1964, que tuvo mucho éxito y que ha dejado este rastro de un toro bravo con alma de poeta. Así es Ferdinand, tan grande, fuerte y bravo como delicado, poeta, amante de las flores y de la vida. Sigue leyendo

500 años de la revolución de Lutero: 1517-2017

lossy-page1-600px-Martin_Luther_by_Cranach-restoration.tif

La pregunta que seguro te ha surgido ya es: ¿qué hace un reformador religioso en un blog de antropología y además de antropología emocional? Mi respuesta es muy sencilla: Lutero se encuentra en el centro de la noción actual de persona en Occidente. El individuo tal como lo concebimos es heredero directo de Lutero y su revolución. Lutero es también una piedra miliar en la historia de los derechos humanos, es quien les da su contenido central: el derecho a la libertad de creencia y pensamiento. Por todo eso merece aparecer, y de forma destacada en este Blog. Espero convencerte de eso en estas breves líneas. Sigue leyendo