«A propósito de Henry»: el dilema de cabeza y corazón

A-proposito-de-Henry1_cartel_peli

Se trata de una película del Año 1991 dirigida por Mike Nichols, e interpretada por Harrison Ford y Annette Bening, es decir un plantel de primera línea para una película que no fue bien acogida por la crítica, a pesar de la excelente actuación de Harrison Ford en dos papeles contrarios del mismo personaje: Henry.

Sin embargo desde el punto de vista de la Educación Emocional el argumento es estupendo. Harrison Ford es primero un abogado de éxito y después de un balazo en la cabeza, que le provoca una amnesia completa, una persona con corazón, bien conectada con sus sentimientos y por ello también cariñosa y que sabe disfrutar de la vida en sus pequeñas-grandes cosas.

______________________________________

El personaje que interpreta Harrison Ford es primero la cabeza y luego el corazón

_____________________________________

 

Podríamos hacer un sencillo análisis diciendo que las dos caras del personaje que interpreta Harrison Ford son, el abogado, la cabeza y luego el corazón.

El abogado de éxito es una persona segura, decidida, que habla bien, que no parece equivocarse nunca, que no necesita el parecer de los demás. Personifica la cabeza y en cuanto tal está enfocado en los medios: ganar cuanto más dinero mejor, una casa que quita el respiro, ganar los juicios, aunque haya que ocultar testigos, no importa cómo ni a quien se haga daño. Tiene una amante, un medio más para la propia satisfacción o sencillamente el propio status social. Cuando se está enfocado en los medios, todo es válido: no hay más moral que el conseguir más.

a proposito di henry1La persona que aparece después del balazo personifica el corazón: tiene dificultades para expresarse, no recuerda bien las cosas, no solo debido a su amnesia; es inseguro cuando toma las decisiones, debido a que cuando considera los medios se da cuenta de que hay posibilidades y también a que quiere consultar a las personas a las que afecta la decisión. Sin embargo tiene claro que es lo que quiere: no quiere perderse más años de la vida de su hija, que tiene ya once, y la saca del internado; sabe que lo importante es su mujer, sabe que la casa, esa casa desmesurada que tiene, no es importante, que lo importante es constituir un hogar donde vivir la felicidad de las pequeñas cosas, sabe que no quiere seguir siendo abogado en los términos en los que trabajaba. Sabe también, que tiene que restablecer la justicia con las personas a las que ha dañado con su manipulación de los juicios. Tiene claridad sobre los fines, no sobre los medios.

Quizá la crítica de cine tiene razón y la película ha llevado los argumentos de cabeza y corazón a dos extremos sin equilibrio entre ellos. Falta de armonía que la crítica recoge. Cabeza y corazón como dos mundos aparte, como dos personajes irreconciliables. Desde la Educación Emocional se echa de menos la armonía entre ellos, ya que la cinta deja claro que posibilidad de armonía es imposible, y eso deja un mal regusto. El abogado es un personaje sin escrúpulos y la persona con corazón es bastante inverosímil. No se puede ser ambos personajes a la vez.

______________________________________

Ambas caras del personaje reflejan los dos modos de entender la vida con la que se enfrenta la sociedad actual

______________________________________

Quizá también ambas caras del personaje reflejan los dos modos de entender la vida con la que se enfrenta la sociedad actual: el mundo de la abogacía y las finanzas, con profesionales sin escrúpulos, centrados en ganar dinero; frente a un mundo de personas conectadas con las propios emociones, que viven las pequeña felicidad del ahora, más natural, más respetuoso de las personas y de los animales (lo primero que hace Henry después del balazo, cuando vuelve a poder salir a la calle es comprar un perro). Pero también con un toque ingenuo, ácrata, y del que no se sabe cómo va a salir adelante en la vida.

Tú, ¿qué piensas? ¿Es posible armonizar cabeza y corazón? ¿Estamos ante dos extremos, dos formas opuestas de entender la vida y hay que optar por una o por otra?

Destino Oculto – Agentes del Destino – The Adjustment Bureau

los-agentes-del-destino

Destino Oculto o también Agentes del Destino es una película de ciencia ficción de una categoría especial: la teológica. Te vas a encontrar con una película de Hollywood de buen ritmo, bien llevada y que mantiene el interés. Además ha sido protagonizada por Matt Damon y Emily Blunt, apuestas seguras. Ha sido dirigida, escrita y producida por George Nolfi, partiendo de una novela de Philip K. Dick titulado Adjustment Team.

Sigue leyendo

La esperanza (4): La inquietud

forest-682003_640

La esperanza recoge el futuro en el presente. No te lanza hacia el futuro, te lo da ahora. Por eso no siembra la inquietud, sino la paz. La paz es siempre presente, es gozar de lo que se tiene, en lo que se disfruta. Pero eso en el tiempo no es posible si no se posee el tiempo. La esperanza me da el tiempo, me concede todo el tiempo de mi vida para que yo lo goce ahora. En el ahora gozo todo el amor y todos los deleites del amor; no estoy intranquilo porque el momento pasa: la esperanza me ha dado ya el momento siguiente y el siguiente … mi amor está conmigo ahora, ya, … y todo el tiempo con él.

Sigue leyendo

Las raíces del coaching emocional

19310209_s

Se define con frecuencia el coaching como trabajo hacia una meta, y es cierto, el coaching es algo muy práctico que nos confronta con la realidad de lo que queremos conseguir. Sin embargo concebirlo así no es correcto, en realidad el coaching emocional es el último eslabón en esa corriente particular de viajes del ser humano: el que se dirige hacia el centro de uno mismo. El objetivo externo sirve para descubrir quiénes somos, para emprender ese viaje hacia dentro. El viaje al interior es mucho más difícil, nos plantea muchos más retos. Y sin el viaje interior no hay aprendizaje. Todos los clásicos del pensamiento han pensado en ese viaje al interior como la solución a todos los problemas del ser humano en particular y de la humanidad en su conjunto.

El centro es el corazón del ser humano, y el viaje hacia el interior es el descubrimiento de ese corazón. Ese es el camino del desarrollo, el camino particular de cada uno de nosotros y el único que puede lograr cambios reales. El corazón ha sido siempre considerado por la literatura humana de todas las culturas,  la sede de las emociones y sentimientos. En nuestro lenguaje esto se expresaría diciendo que es uno de los principales órganos diana de la repercusión somática de las emociones. El corazón «responde» a las emociones con una delicada sensibilidad: acelera el ritmo o prácticamente lo detiene, es una campana de resonancia que nos hace darnos cuenta de como nos está afectando algo. «Se me encoje el corazón» es una expresión que utilizamos para indicar que algo que sucede no tiene cabida en nuestra capacidad de aceptar hechos, quizá ni siquiera en nuestros valores. La expresión contraria también existe: «se me agranda el corazón», lo que ha sucedido me hace recoger ilusión y esperanza, me hace respirar a pleno pulmón, me hace sentirme libre. De este modo lo que nos parece que debe suceder y lo que no, lo referimos al corazón.

Entonces nuestro viaje al interior, al centro, es un viaje a la sede de emociones y sentimientos porque estos constituyen realmente lo mejor y lo peor del hombre y la mujer, lo que es más propio de lo humano, lo que somos, cuál es nuestra sensibilidad y cómo concebimos nuestra vida y la de quienes nos rodean, seres humanos, animales, plantas y minerales. Emociones y sentimientos son nuestro contacto con la vida, con la realidad. En este viaje son nuestro objetivo y nuestra mejor guía para la existencia.

Nos encontramos en un flujo en el que se aúnan oriente y occidente, la tradición que toma su origen en Buda y la necesidad de la purificación personal y la de la filosofía griega clásica, que incluye en el frontispicio de la academia, el lugar de la enseñanza de Platón y Aristóteles, la expresión: «conócete a ti mismo», indicando así el camino del hombre, el camino hacia la felicidad. La tradición de la filosofía, amor a la sabiduría, ha entendido siempre que era necesario conocer el corazón del hombre. Hay múltiples nombres, comenzando desde Sócrates, Platón y Aristóteles. Habría que citar a Boecio y su «Consolación de la filosofía», Avicena, Tomás de Aquino, Descartes, Kant, Hegel, Husserl, por citar solo alguno de los nombres de más peso. Todos contribuyen de modo decisivo al conocimiento del ser humano, que es lo mismo que decir de su interioridad, de su sensibilidad, de sus emociones y sentimientos, de su modo de entender el mundo, de su mapa mental, del mapa que como personas y también como especie nos hemos forjado de la existencia.

Además de esta tradición que podemos llamar de la filosofía y seguramente también de la razón, hay otra más mística, más del corazón. Seguramente en esta tradición podríamos considerar incluida la tradición oriental, que comienza con Buda, y que ha vuelto a influir de modo poderoso en occidente en el siglo XX, influyendo en todas las corrientes filosóficas y psicológicas que se han preocupado de recuperar al hombre. En ese filón oriental podemos considerar incluida la tradición sufí y la mística islámica, cuya influencia sigue perviviendo hasta hoy día, baste pensar en el eneagrama y su completo, sofisticado y matizado mapa de la configuración de las personalidades humanas.

Esta tradición mística podemos considerar que se inicia en occidente con «Las confesiones» de Agustín de Hipona, pasa a través de la Edad media con el impulso del maestro Elkhart, aflora en la mística española de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, retoma impulso en Pascal. Esta corriente recoge el venero de Jesús de Nazaret y su indudable influencia en la historia y en el respeto de cada persona humana y que llega hasta nuestros días, con una influencia a través de la cultura popular, que ha influido la vida de las generaciones.

Todo esto está incluido aquí para entender que el coaching emocional es algo novedoso, con toda la novedad que puede proporcionar la historia en momentos clave, pero también es fruto de una tradición que enraíza en los siglos y en la profundización en la comprensión del alma humana, por utilizar una expresión tradicional, que a mi me gusta más utilizar. Esta es la ciencia de la comprensión de cada mujer y hombre en particular, rechazando cualquier teoría que fuera solo eso teoría y no práctica.

Cerebro, cuerpo y emociones. Las ideas de Antonio Damasio

Antonio Damasio es un conocido autor que ha trabajado sobre la conexiónantonio damasio error descartes entre las emociones y sentimientos y el cerebro. Sus avances confirman muchas ideas de la inteligencia emocional y destruyen otras. Quiero en algunas entradas recoger algunas de las tesis del libro «El error de Descartes» porque son las hipótesis que actualmente trabaja la ciencia en el campo de las emociones y por tanto constituyen una fundamentación necesaria para quien quiera trabajar la inteligencia emocional. Los entrecomillados indican citas literales del libro.

La primera tesis es que «sentir es un componente integral de la maquinaria racional». Es decir sentimientos y emociones forman parte del modo en que los humanos razonamos, sin ellos no hay razonamiento ni toma de decisiones adecuada. Se puede hablar de sentimientos y razón, pero no como elementos autónomos sino como elementos integrantes de un mismo sistema. «El procesamiento de emociones y sentimientos son indispensables para la racionalidad». (a lo largo de la entrada utilizo emociones y sentimientos indistintamente).

Sigue leyendo

Pascal y las razones del corazón

«El corazón tiene razones que la razón no entiende»pascal-281623-6229

El ambiente en el que vive Pascal: Un matemático que contempla el nacimiento de la nueva ciencia y cómo la imagen del mundo perfecto de esferas del realismo se derrumba, o más bien se abre al infinito, que ahora es también negro, como la noche: donde había luz ahora hay ignorancia. Resulta que la verdad del espacio no es el día y la luz, sino la noche y la inmensidad. El hombre, de pronto, es un ser pequeñito, perdido en la inmensidad del espacio, que ha perdido su casa, su hogar. Su grandeza es que lo sabe.

Estamos en la misma época de Descartes y las mismas ideas básicas: el pensamiento como fundamental, separación alma cuerpo, con primacía del pensamiento. Es un mundo que se ha abierto en todos los ámbitos: la ciencia, la geografía… Lo que se sabe es que lo desconocido supera con creces a lo conocido. Ambos, Descartes y Pascal, son matemáticos.

Pascal se debate para encontrar de nuevo el lugar del hombre en un cosmos que le desborda por todos sitios, ¿en que consiste la grandeza del hombre? ¿Dónde puede apoyarse? ¿Qué hay que sea enteramente fiable? Pascal está en un mundo donde la contradicción existe, donde lo infinito pugna por entrar en lo finito. Su esfuerzo abre espacios tanto en lo exterior (las matemáticas) como en lo interior: el corazón, el sentimiento.

Textos de Pascal16926655_s

Blaise Pascal, Pensamientos. Traducción de Ediciones Cátedra, 1998.

(201) Me aterra el silencio eterno de esos espacios infinitos

(114). La grandeza del hombre es grande cuando él se conoce miserable. Un árbol no se conoce miserable.

Saberse miserable es, pues, ser miserable, pero es grande saber que se es miserable.

(437) No se es miserable sin sentimiento: una casa en ruinas no lo es. Solo el hombre es miserable.

(111) Yo puedo concebir muy bien a un hombre sin manos, sin pies, sin cabeza, pues no es más que la experiencia quien nos enseña que la cabeza es más necesaria que los pies. Pero no puedo concebir al hombre sin pensamiento. Ese sería una piedra o un bruto.

(200) El hombre no es más que una caña. La más débil de la naturaleza, pero es una caña pensante. No es necesario que se arme el universo entero para destruirla; un vapor, una gota de agua es suficiente para matarlo. Pero aunque el universo le aplaste, el hombre sería todavía más noble que quien le mató, porque sabe que muere y la ventaja que el universo tiene sobre él. El universo no sabe nada.

Toda nuestra dignidad consiste, pues, en el pensamiento. Es ahí donde tenemos que levantarnos y no en el espacio y en el tiempo, que no sabríamos llenar. Trabajemos, pues, en pensar bien.16926652_s

(298) El corazón tiene su orden; el espíritu tiene el suyo, establecido por principio y por demostración. El corazón tiene otro. No se prueba el amor exponiendo por orden las causas del amor, eso resultaría ridículo.

(423) El corazón tiene razones que la razón no entiende.

Agustín y la interioridad

Escojo «Las Confesiones» porque es un libro cuya influencia en la formación de la 12648736_sinterioridad es difícil de exagerar: Ha sido el libro más reproducido después de la Biblia hasta el siglo XX. Multitud de personas, especialmente las cultas, pero también populares, a través de la predicación de la Iglesia, han sido influidas por este libro.

Las Confesiones es el primer libro cuya finalidad es narrar la interioridad de una persona, sus sentimientos, esperanzas, ilusiones, afanes, anhelos, etc. El libro narra el proceso interior de Agustín, que pasa desde el paganismo y una gran sensación de vacío interior hasta el cristianismo, pasando por el maniqueísmo. Se trata del proceso interior de un alma inquieta, que se encuentra a disgusto entre todos los tesoros de la cultura clásica no cristiana, que conoce a fondo y busca «un alimento» que la llene. Su contexto es moral, con el bien y el mal al fondo: un alma que se debate porque descubre el mal en su propio corazón.

agustinAgustín es un intelectual que conoce a fondo la cultura clásica, que recibe en un ambiente de platonismo. La insatisfacción que siente le lleva a un proceso de búsqueda de la felicidad, proceso en el que arrastra a multitud de seguidores. La felicidad para Agustín está en el bien. Su búsqueda es una búsqueda moral dirigida a combatir el mal en el corazón del hombre y al encuentro con el ser supremo, identificado como la fuente del bien.

Por esto el problema del mal es central en Agustín, que en un primer momento le concede realidad entitativa: lo considera parte de la realidad, y se adscribe al maniqueísmo. El maniqueísmo es una doctrina que afirma que hay dos principios de la realidad, el del bien y el del mal; el hombre se debate entre ambos, sin poder librarse en verdad del mal.

Las pasiones (que es el término en Agustín para sentimientos) son enemigos del alma, porque la inclinan a realizar el mal. Agustín entiende la interioridad como lucha contra las pasiones, especialmente las que tienen que ver con la carne (sexo).

El contexto de Agustín es el de una familia noble y desde su infancia vive las costumbres de su ambiente tradicional romano, no cristiano. Agustín está destinado a casarse con una mujer noble, un matrimonio de conveniencia política. Sin embargo, mientras se dedica a sus estudios su familia le asigna una concubina. Agustín tiene un hijo con esta mujer con la que convive bastantes años, desde la adolescencia hasta, más o menos, 24 años. La atracción que siente por ella y la dificultad que encuentra en hacerla marcharse, constituyen el trasiego interior que genera Las confesiones.agustin-Confesiones

Esta visión dramática, muy enfocada en relación con el mal, con el mundo considerado como fuente de mal (Agustín recibe también la influencia de Antonio, que huyendo del mundo se va al desierto de Egipto, donde es tentado), ha influido muy poderosamente en toda la posterioridad de Agustín y todavía influye hoy con un peso no desdeñable, lo que a mi parecer indica la solidez de su razonamiento.

Tras Agustín la importancia del mundo interior de la persona, su propio proceso personal de búsqueda de la verdad, se convierten en algo central en la cultura. También la idea de que la persona individual la que lleva las riendas de ese proceso, la que decide. Libertad personal y proceso interior van de la mano. La verdad es afirmada por la persona. Agustín es el primer y muy importante paso en la definición de persona desde la vía existencial o del corazón.