Porque quiero, puedo y me lo merezco. Bueno, así continuaba la frase que he leído en un blog. Me dedico a la Educación Emocional y me encuentro por todas partes esas afirmaciones. A mí me sorprenden porque evidentemente son falsas. Son falsas desde un punto de vista objetivo: yo no tengo nada que hacer con el sol, se mueve independientemente de mi voluntad ni sale por la mañana ni se pone por la tarde debido a ninguna acción mía ni que pueda ser achacable a mí de ningún otro modo. Además y sobre todo, parece olvidar que la lluvia y la noche son también muy importantes.
evolución
15 cambios que nos hicieron humanos
Cada vez sabemos con mayor precisión los cambios que originan el homo sapiens…
Es curioso, pero estos 15 cambios del camino no recogen cambios en el sistema emocional. Son de todos modos muy interesantes para hacerse una idea de quienes somos.
Los humanos somos probablemente la especie más rara que jamás ha existido.
Tenemos cerebros extravagantemente grandes que nos permiten construir complicados artefactos, entender conceptos abstractos y comunicarnos usando el lenguaje.
También somos casi lampiños, tenemos mandíbulas débiles y nos cuesta dar a luz. ¿Cómo evolucionó una criatura tan estrafalaria?
1 – Vivir en grupo
Hace 60-30 millones de años
Los primeros primates, el grupo que incluye a monos y humanos, evolucionaron poco después de la desaparición de los dinosaurios.
Muchos comenzaron rápidamente a vivir en grupos. Eso supuso que cada animal debía moverse en una compleja red de amistades, jerarquías y rivalidades.
Así que vivir en grupos puede haver impulsado un aumento sostenido de la capacidad intelectual.
2- Más sangre al cerebro
Hace 15-10 millones de años
Humanos, chimpancés y gorilas descienden todos de una especie desconocida de homínido extinguida.
En este ancestro, un gen llamado RNF213 comenzó a evolucionar…
Ver la entrada original 984 palabras más
¿Qué hace especial al ser humano entre los animales?: 6. la cooperación y la formación de sociedades
Siguiendo con revista Scientific american en septiembre, uno de los elementos que nombra ya que hace especial al ser humano es la cooperación social. El homo sapiens forma sociedades complejas donde los individuos cooperan en el logro de la supervivencia, y esto lo consiguen colonizando nuevos territorios, logrando objetivos de caza y más en general de consecución de alimentos y elementos de supervivencia, que va a ser progresivamente más complejos y obteniendo una fuerte seguridad en la defensa del grupo o del clan. En grupo y debido a su organización social el hombre consigue una posición prevalente en los hábitats en los que se instala, actualmente todo el planeta tierra, algo que no hubiera podido lograr aislado.
¿Qué hace especial al ser humano entre los animales?: 4. la mano y el uso de herramientas
La revista Scientific american en septiembre afirma «la existencia de 2 tendencias definidas en nuestra evolución: caminar erguidos y el uso de herramientas». Sigo hablando por tanto de lo especial del homo sapiens.
Resulta evidente que el uso de herramientas que señala Scientific American tiene una relación directa con la mano del homo sapiens. La pregunta es entonces que hace tan especial la mano que ha sido capaz de realizar tantas herramientas. La primera idea es que las herramientas lo que hacen es ampliar la función de la mano. Lo mismo que el cuerpo es la medida de todos los instrumentos, la mano es la herramientas de todas las herramientas.
¿Qué hace especial al ser humano entre los animales? 3: El sexo.
La revista Scientific American de septiembre 2014 incluye 3 elementos de respuesta al interrogante: andar erguido, la monogamia y la cooperación entre congéneres. En mi opinión mejor que la monogamia, que evidentemente no es un comportamiento generalizado en el ser humano, lo que realmente hace especial al ser humano es el sexo, su modo de vivir la sexualidad. Dentro de ese modo está su tendencia mayoritaria a la monogamía, pero el sexo es bastante más. Así que esta es mi corrección a los elementos que indica Scientific American.
¿Qué hace especial al ser humano entre los animales? 2: la monogamia.
La revista Scientific american de septiembre 2014 incluye 2 elementos más de respuesta al que ya hemos analizado, la posición erguida. Esos 2 elementos son: la monogamia y la cooperación entre congéneres. En esta entrada trato la monogamia.
¿Qué hace especial al ser humano entre los animales?
La revista Scientific american en septiembre incluye un artículo con ese título y la infografía que adjunto. La infografía recoge los cambios anatómicos del esqueleto humano que han posibilitado la posición erguida y el uso de herramientas, la afirmación es: «Los rasgos contrastantes del cuerpo humano no son una novedad de nuestra especie. Más bien aparecen poco a poco en nuestros antepasados a lo largo de millones de años. Muchos de esos rasgos apoyan la existencia de 2 tendencias definidas en nuestra evolución: caminar erguidos y el uso de herramientas». Pienso que se puede afirmar que la posición erguida habitual, caminar erguido, es una característica específica del ser humano entre los demás animales. La pregunta importante es, sin embargo, en qué hace especial al ser humano su posición erguida.
El mito del adulto independiente
Hay una cultura en cuyo centro se encuentra un cierto modo de entender la psicología, que considera que nuestro crecimiento, nuestro desarrollo como persona, tiene como culmen la formación de un adulto enteramente independiente. Desde este punto de vista la independencia se equipara a madurez y se constituye como el ápice del ser humano y, por tanto, cualquier desarrollo personal debe tender hacia la independencia. Independencia es entendida en el sentido de que la persona madura no depende de nadie y es capaz de afrontar la vida sin necesidad de depender de nadie.
En mi opinión estamos ante un mito, y un mito falso. Los mitos tienen valor como arquetipos de las configuraciones del yo y, desde este punto de vista, el mito es operativo, pero conduce a un punto, una cumbre donde estamos solos, lugar que poco tiene que ver con el ser relacional que realmente somos. Esta es mi objeción central a este mito, somos seres relacionales, tanto que al nacer, primero, somos conscientes de la relación y solo después de que posemos una identidad, así es el desarrollo del yo: el camino para llegar a una idea del yo pasa por darse cuenta de que hay otros.
Charles Darwin. El hombre es un animal más
El impacto de las ideas de Charles Darwin (1809-1882) en las ideas y la cultura de occidente ha sido enorme, de hecho, a pesar de haber sido publicada en 1859 la polémica que levantó todavía no se ha concluido. El Origen de las especies ha creado un antes y un después en la concepción del hombre. Con Darwin nace la antropología científica: la investigación de los orígenes paleontológicos del hombre. Además para él las emociones ocupan un lugar central en el hombre ser orgánico y biológico, insertado en la biosfera del planeta junto a los demás seres vivos. Darwin se ocupa de ellas específicamente.
Para poder encajar dentro de las ideas de la evolución, las emociones, el ser psíquico del hombre, que son una de sus características específicas, junto a, especialmente, los mamíferos superiores, deben proporcionar una ventaja evolutiva para la supervivencia de la especie. Es decir, debido a que la respuesta conductual del hombre está mediada por las emociones, estas deben explicar la ventaja que proporcionan al hombre en su confrontación con las demás especies. Es decir la tesis a comprobar es que debido a que posee emociones, el hombre ha sido capaz de prosperar primero en el nicho ecológico del que procede y. segundo, también las emociones deberían proporcionar elementos para explicar su indudable éxito en relación con las demás especies del planeta.
La polémica está servida, aunque aquí no nos ocupamos de ella, sino solo la indicamos: su centro es que el hombre no necesita ningún otro tipo de explicaciones, aparte de la ciencia y específicamente la biología, (y con esto se alude especialmente a la religión y a todas las explicaciones espiritualistas, que sitúan el origen del hombre en un ser superior). Las ideas de Darwin resultan tan obvias hoy que es difícil darse cuenta del porqué de la polémica, y esta distancia nos lleva a comprender de que modo tan diferente se entendía al hombre: no se le podía incluir mentalmente en la selva, ni sometido a la ley de la selva, se consideraba que siempre había sido «superior», ya enteramente civilizado, de acuerdo a la época en la que se estaba, no se poseía una visión histórica y mucho menos evolutiva.
El marco en el que nos encontramos es el marco de la ciencia biológica y de sus exigencias de comprobación experimental de los datos que se obtengan. En la línea que se bifurca en Descartes (res extensa y res cogitans), nos encontramos en la res extensa. Se trata de explicar porque las emociones, la dotación psicológica del hombre, lo que le hace específico, ha sido beneficioso para la res extensa del hombre.
El evolucionismo plantea las siguientes ideas: Darwin supuso la necesidad de los seres vivos de competir para obtener suficiente alimento y condiciones para la reproducción que garantice la mayor supervivencia posible en el entorno. De aquí surgió el concepto darwinista de lucha por la vida, en que la victoria corresponde siempre a quien posea una ventaja respecto a los competidores. Estas ventajas distinguen sólo a algunos individuos y determinan la supervivencia de los más aptos y la selección natural. El resultado es un proceso continuo de mejora y adaptación, así como la aparición de especies nuevas.
Las emociones proporcionan una diferencia en el contexto de la evolución que se apoya en tres principios:
- Las emociones básicas están ligadas a hábitos que ajustan a la situación producida: el miedo paraliza de modo que el depredador no puede ver a la víctima, etc.
- Cada una de las emociones básicas constituye una síntesis bipolar con otra antitética: alegría y tristeza no se dan a la vez, sino que se oponen una a la otra.
- El «fenómeno» de la emoción surge de acciones directas del sistema nervioso, como saltar o moverse cuando se está excesivamente excitado.
Estos tres principios llevan a un enfoque científico de las emociones, que las considera de un modo transcultural y comprobable por experimentación: La psicología ha entrado en el mundo de la ciencia.
Resumiendo podríamos decir que las emociones para Darwin:
- Aumentan la capacidad de supervivencia del individuo.
- Preparan el organismo para la acción.
- Dan forma al comportamiento.
- Favorecen la interacción y la comunicación social.
El planteamiento de Darwin es seguido por Freud y por toda una línea de investigación en las emociones a lo largo de todo el siglo XX.