Te adjunto un cuestionario de pareja para poder conocer cómo está la situación. Se exploran 3 zonas de la relación. La primera es el beneficio para la propia identidad que proporciona tu pareja. La segunda el deseo que existe entre los dos. La tercera la solidez del vínculo.
Complicidad de pareja
Cuestionario de pareja. Identidad, Deseo, Vinculo.
A.
Identidad
Me siento reconocid@ como persona
Me siento reconocid@ como profesional
Me siento apoyad@ en lo que emprendo
Me siento apoyad@ en mis decisiones
Siento que puedo ir tras mis metas, cualquiera que sea
Te gusta lucirl@ ante tus amigos y compañeros
Te gusta lucirl@ ante tu familia
Me siento controlad@
Alguna vez te has sentido avergonzad@ por su actitud…
Cuál?
Realmente sientes que no l@
mereces…
Realmente sientes que no te merece
Te parece una buena persona
Hay alguna cosa de él/ella que no
te gusta
Su familia es pesada
Su padre no me cae bien
Su madre me controla
B.
Deseo
L@ reconoces enseguida entre la
gente
L@ deseas
Te sientes desead@
Ha llenado tus expectativas con el
sexo
Esperas con ganas la oportunidad de
tener relaciones
Te parece interesante, siempre por
descubrir
Te gustan gestos concretos suyos…
cuáles?
Cuando no está contigo, te
descubres pensando en él/ella, cuándo l@ volverás a ver
No suele tomar la iniciativa y te
cansa
Percibes su atracción por otras
personas
Sientes celos de algunas personas
Mira a otr@s
C.
Vínculo
Te sientes querid@
Echas de menos su ternura
Sientes que su apoyo no va cesar
Te gusta su compañía
Hay veces que te cansa
Te interesan sus temas
Te gusta mirarl@, se te va la mirada hacia él
Te es fácil contarl@ lo que te sucede
Te es fácil contarl@ tus sentimientos, aún los más profundos
Hay cosas que callas
Hay cosas que te piensas cómo las cuentas o cómo contestas
Sientes que como pareja has logrado lo que querías
De vez en cuando te sientes sol@
Te molesta depender tanto de él/ella
Te gusta y te relaja depender de él/ella
Sientes una confianza profunda
Hay momentos o situaciones en los que has sentido desconfianza
No respeta tus sentimientos
No sabe ponerse en tu lugar
Espero que te guste y por favor comenta tu opinión o mejor tu experiencia cuando lo utilices.
Desde hace un tiempo no pasa día en que no se oiga la palabra “relato” en las noticias, precisamente en la información política. Parece que para los partidos políticos ser dueños del relato es algo clave, una posición de ventaja. Hacerse con el relato, manejar el relato es hacerse con el control de lo que se va a saber sobre lo sucedido, en este caso con el control tanto de los medios de información como, después de eso, de la opinión pública. Los relatos son clave para la comunicación, y los partidos políticos son máquinas de comunicación, la comunicación es lo más importante para ellos su actividad central.
De este modo el relato ha pasado a ser algo
artificial, una manipulación y no una explicación de lo sucedido, alterado para
convertirse una explicación favorable para el partido político de los hechos.
De este modo fabricar el relato esta en el centro de lo que se ha venido en
llamar fake news, o quizá más al fondo. Lo importante no es ya lo que ha
sucedido, los hechos, sino la interpretación que hacemos de estos, el relato.
Sin embargo, a pesar de ese uso interesado y
manipulador del relato, este es muy importante para nosotros como personas, que
en cuanto tales somos seres históricos. Por eso me he decidido a sacar el
relato en este blog de antropología emocional y tratar de recuperarlo de la
manipulación que está sufirendo..
Ser seres históricos quiere decir que somo
seres cuya identidad se basa en un relato, una narración de los hechos que nos
han sucedido. El órgano de la identidad personal es la memoria y esta trabaja
básicamente con relatos, no con hechos. Recordamos hechos, si, algo que nos
sucedió, pero insertados en un relato que les da sentido. El relato es una
narración de hechos con sentido, con un hilo conductor que los hace razonables
y comprensible para cada uno de nosotros. Como seres racionales, además de
emocionales necesitamos ese sentido. El relato es donde ambos lados de la ecuación
personal, la razón y el corazón, se juntan.
Por ejemplo, dos personas se separan, pasan un
divorcio. Un miembro de la pareja recuerda con claridad porque se le han
quedado fuertemente grabados los hechos que lo originaron y cómo sucedió. Cada
uno de esos hechos tiene una carga emocional y se insertan en un relato, es una
manera subjetiva de ver lo sucedido, en la explicación, en el relato que nos
hacemos.
Seguro que la otra persona no tiene el mismo
relato, se le han quedado grabados en el recuerdo emocional otros hechos y se
hace una explicación diferente. Su relato es diferente. Incluso si hay hijos
que pasan ese divorcio cada uno va a tener un relato diferente. Cada uno habla
de la feria según le va en ella, como expresa el dicho.
El que haya unos mismos hechos y varios
relatos es debido a que no hay una única visión objetiva de lo sucedido, sino
varios relatos sobre unos mismos hechos, aunque puede haber obviamente datos no
compartidos. Es decir, la selección de los hechos que se insertan en el relato va
a ser diferente según la persona que los relata. Es curioso oír varios relatos
de lo mismo. Es curioso oír a cada miembro de la pareja y a los hijos relatar
lo sucedido en un divorcio. Se fijan en cosas diferentes, están dolidos por cosas
diferentes, enfados por cosas diferentes, alegres por situaciones diferentes.
Dos o más relatos diversos de un mismo sucedido.
Lo realmente importante y permanente es que
necesitamos construir un relato, algo que de cuenta de lo que ha sucedido y
también que de cuenta de nosotros mismos, de cómo quedamos después de lo
sucedido, de cómo queda nuestra valoración propia. Nos jugamos la identidad en
el relato. El relato es importante porque afecta a quienes somos como personas.
La identidad se juega a través del relato y la
autoestima a través de la realidad del relato. Para podernos valorar personalmente
tenemos que conseguir que el relato sea verdadero. No podemos afirmar lo falso
a sabiendas sin que nuestra autoestima quede afectada y detrás de ella de nuevo
nuestra identidad, quienes somos. Tenemos una fuerte necesidad como personas de
que nuestro relato sea verdadero. No nos podemos construir sobre una mentira.
Bueno en realidad si podemos engañarnos y acabar creyéndonos una mentira, pero
eso nos lleva a muchas dificultades sobre nosotros mismos. Lo único realmente sano
es construir sobre la verdad.
Esto quiere decir que nuestro relato debe tener un sentido, ser sólido, construirse sobre la verdad. Es la verdad que podemos afirmar. Está claro que el relato es subjetivo, depende de nuestra sensibilidad y nuestras emociones, de cómo nos ha dolido las cosas y de lo que hemos sufrido, pero tiene que ser verdadero, construido sobre lo que sabemos es cierto. Para ello debe admitir la confrontación con otros relatos, con el relato que son otras personas a las que les contamos lo que nos ha sucedido. Es decir, el relato se construye con el diálogo, con oír a otros, con contar a otros cómo nos sentimos y cómo hemos vivido eso que relatamos. El relato se juega en nuestra sinceridad en lo que contamos.
Como se ve hay múltiples temas implicados en
el relato y su importancia es central. Espero que la entrada te haya gustado,
te haya impactado y espero tus comentarios.
Es una película del año 1994, que tuvo un éxito inmenso (7 nominaciones a los Oscar, 2 a los Globos de Oro) en mi opinión realmente merecido. Film Affinity resumen así su argumento: Acusado (falsamente) del asesinato de su mujer, Andrew Dufresne (Tim Robbins), tras ser condenado a cadena perpetua, es enviado a la cárcel de Shawshank. Con el paso de los años conseguirá ganarse la confianza del director del centro y el respeto de sus compañeros de prisión, especialmente de Red (Morgan Freeman), el jefe de la mafia de los sobornos. El “falsamente”, que Film Affinity no recoge, es a mi entender la clave para entender al protagonista, el generador de su fuerza personal, que es inmensa. No merece la pena indicar más para dejar que si no has visto la película, algo que es difícil, la veas.
En la estructuración de nuestro ser o para ser más preciso de nuestra psique la identidad moral tiene un peso y un peso central. A mí me ha costado mucho aceptar este punto debido al carácter heterónomo de la mayor parte de las morales que conocemos y que parece impregnar a cualquier cosa a la que llamemos moral. Sin embargo me tengo que rendir a la evidencia. La última ha sido la película «Hermanos» de Jim Sheridan, protagonizada por Tobey Maguire, más conocido por su papel en Spiderman. Os invito a verla porque es muy interesante.
La obsesión es una perversión del enamoramiento. El enamoramiento, he hablado largamente de ello, es una concentración de la atención, la obsesión también. La pregunta es: ¿qué es lo que diferencia ambos fenómenos psíquicos? Es decir, ambos concentran la atención, pero resulta claro que hay una diferencia importante entre ambos, ¿cuál es esa diferencia?
(Las primeras entradas sobre pareja están en el blog de Educación Emocional, desde que comencé este blog de Antropología Emocional he visto que las entradas sobre pareja y sexualidad encajan mejor en este, así que a partir de ahora he decidido publicarlas aquí y dejar Educación Emocional para su finalidad que es muy concreta).
Ya he hablado en una reciente entrada (http://wp.me/p2KddV-iP) que la relación de la pareja se establece sobre 3 ejes: identidad, vínculo y deseo. Los 3 son necesarios y los 3 deben estar presentes en una pareja para que esta sea funcional. En esta entrada me voy a centrar en el deseo. Sigue leyendo →
En algunas de las próximas entradas voy a tratar de la amistad, y para profundizar en qué consiste voy a seguir especialmente mis reflexiones que comienzan en el libro La amistad de Francesco Alberoni, libro que leí hace ya muchos años, más de 20 y que se ha introducido en mis ideas. Por ello no pretendo que lo que voy a escribir sean sencillamente mío, si aparece la duda de que sea de Alberoni, es de Alberoni.