La esfera biológica: Instintos y deseos

La dimensión tendencial-instintiva es la comunicación de un ser corpóreo animal con el leone2exterior, con el mundo (veremos que no es un mundo sino un perimundo) que le rodea. Esta comunicación se hace a través de lo que llamamos sentidos y se dirige a las necesidades del animal, que es un ser corporeo-biológico. Según esas necesidades el animal tiene tendencias: debe ser capaz de cubrir esas necesidades para vivir. La meta es vivir, perpetuarse como individuo y más allá en la especie. En la noción de vida dejamos por ahora subrayada que tiene una relación con el tiempo. Las necesidades son básicamente: comer, beber, dormir, seguridad y reproducción.

Instinto es como denominamos a esa respuesta al medio que realizan los animales, sus tendencias dirigidas a sus necesidades. Los instintos trabajan con una dualidad: placer y dolor. Estamos en el mundo de la sensación. En primer lugar el placer, que en su primera acepción es una «sensación producida por los sentidos por algo que gusta o agrada». Dolor, en cambio, «sensación que causa padecimiento en alguna parte del cuerpo» (María Moliner). A buscar el placer y evitar el dolor se dirigen los deseos o instintos.

A nivel instintivo podemos decir que la interioridad de un ser vivo es el centro de la cerebro interioridadelaboración de respuestas. Cada ser vivo es uno y elabora respuestas unitariamente, esto quiere decir que hay un único centro donde esto se elabora: la interioridad. La interioridad es precisamente este ser uno, la unidad del individuo, su misma individualidad. Por eso podríamos decir que es la sede dónde se elaboran todos los datos recibidos a través de los sentidos del animal y también los datos que proporciona la percepción de las respuestas en si mismas. El animal no solo capta el exterior y datos fijos, recibe también datos de su cuerpo y si su respuesta ha logrado cubrir la necesidad o no. Según se sube en la escala biológica la interioridad elabora más datos, hasta complejidades realmente grandes.

Agustín y la interioridad

Escojo «Las Confesiones» porque es un libro cuya influencia en la formación de la 12648736_sinterioridad es difícil de exagerar: Ha sido el libro más reproducido después de la Biblia hasta el siglo XX. Multitud de personas, especialmente las cultas, pero también populares, a través de la predicación de la Iglesia, han sido influidas por este libro.

Las Confesiones es el primer libro cuya finalidad es narrar la interioridad de una persona, sus sentimientos, esperanzas, ilusiones, afanes, anhelos, etc. El libro narra el proceso interior de Agustín, que pasa desde el paganismo y una gran sensación de vacío interior hasta el cristianismo, pasando por el maniqueísmo. Se trata del proceso interior de un alma inquieta, que se encuentra a disgusto entre todos los tesoros de la cultura clásica no cristiana, que conoce a fondo y busca «un alimento» que la llene. Su contexto es moral, con el bien y el mal al fondo: un alma que se debate porque descubre el mal en su propio corazón.

agustinAgustín es un intelectual que conoce a fondo la cultura clásica, que recibe en un ambiente de platonismo. La insatisfacción que siente le lleva a un proceso de búsqueda de la felicidad, proceso en el que arrastra a multitud de seguidores. La felicidad para Agustín está en el bien. Su búsqueda es una búsqueda moral dirigida a combatir el mal en el corazón del hombre y al encuentro con el ser supremo, identificado como la fuente del bien.

Por esto el problema del mal es central en Agustín, que en un primer momento le concede realidad entitativa: lo considera parte de la realidad, y se adscribe al maniqueísmo. El maniqueísmo es una doctrina que afirma que hay dos principios de la realidad, el del bien y el del mal; el hombre se debate entre ambos, sin poder librarse en verdad del mal.

Las pasiones (que es el término en Agustín para sentimientos) son enemigos del alma, porque la inclinan a realizar el mal. Agustín entiende la interioridad como lucha contra las pasiones, especialmente las que tienen que ver con la carne (sexo).

El contexto de Agustín es el de una familia noble y desde su infancia vive las costumbres de su ambiente tradicional romano, no cristiano. Agustín está destinado a casarse con una mujer noble, un matrimonio de conveniencia política. Sin embargo, mientras se dedica a sus estudios su familia le asigna una concubina. Agustín tiene un hijo con esta mujer con la que convive bastantes años, desde la adolescencia hasta, más o menos, 24 años. La atracción que siente por ella y la dificultad que encuentra en hacerla marcharse, constituyen el trasiego interior que genera Las confesiones.agustin-Confesiones

Esta visión dramática, muy enfocada en relación con el mal, con el mundo considerado como fuente de mal (Agustín recibe también la influencia de Antonio, que huyendo del mundo se va al desierto de Egipto, donde es tentado), ha influido muy poderosamente en toda la posterioridad de Agustín y todavía influye hoy con un peso no desdeñable, lo que a mi parecer indica la solidez de su razonamiento.

Tras Agustín la importancia del mundo interior de la persona, su propio proceso personal de búsqueda de la verdad, se convierten en algo central en la cultura. También la idea de que la persona individual la que lleva las riendas de ese proceso, la que decide. Libertad personal y proceso interior van de la mano. La verdad es afirmada por la persona. Agustín es el primer y muy importante paso en la definición de persona desde la vía existencial o del corazón.