Quizás conozcas esta metáfora del ser humano, que se hizo muy famosa en los 70. Esta escrita por Richard Bach y le puso música Neil Diamond, obteniendo un grammy. Te invito a leer la entrada oyendo la música de la que te pongo el link en youtube. Sigue leyendo
libertad
Kant y el respeto a la persona y al alumno.
«Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio» (p.429).
Kant es un autor clave en la aparición de los derechos humanos, seguramente el más influyente, desde luego el origen. Una de las ideas suyas que es como un pilar de esos derechos es la formulación del imperativo categórico de la moral que acabo de citar, que es una de las 4 que aparecen en su Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
En mi opinión es una idea está preñada de consecuencias y tremendamente útil para entender como hay que actuar, cuál es el límite, en cualquier situación o actividad en donde participen personas, y voy a utilizar como ejemplo la educación.
La idea de Kant en la educación en un primer acercamiento implica que el alumno no puede ser tratado solo como un medio, sino que siempre debe poder mantener sus propios fines. Es evidente que subyace la idea de que persona es el ser que se pone sus propios fines y que en la medida que no puede hacerlo, es decir en la medida que no se respeta su liberta de establecer sus fines, no se le está tratando como persona.
A mi entender esto es muy fuerte y la Educación lo respeta solo a medias cuando no deja al alumno decidir sobre su propia educación. Llevado a fondo, la idea de Kant significa que si es el sistema educativo, comenzando por el Estado y su administración y siguiendo por las instituciones educativas, escuelas, institutos, etc., quien decide enteramente la finalidad de la educación, entonces resulta que no está tratando a los alumnos como personas.
Surge enseguida la pregunta: y, si no los trata como personas, ¿cómo los trata? La respuesta es sencilla: los manipula, les hace entrar en un sistema obligatoriamente, los institucionaliza en un sistema, desposeyéndolos de su elemento clave como personas: la libertad. Y esto ocurre a todos los niveles del sistema y en todas las situaciones. Esto dice sencillamente que la persona no es un instrumento, un objeto que se pueda meter en cadena de montaje por un extremo y esperar que salga por el otro “arreglado” o “producido”.
En este momento se nos produce una inquietud fuerte: planteado así, casi cada sistema, por el solo hecho de serlo, es manipulativo. Y la respuesta es no, claramente no. Kant matiza: «nunca simplemente como medio». El “simplemente” permite, es más admite que hay situaciones donde la persona es medio u objeto. Cualquier sistema trata al hombre así: el trabajador de una empresa es un medio para el empresario, el anciano de una residencia es un objeto para la residencia, que obtiene los ingresos y su pervivencia en atenderlo, igualmente para la escuela el alumno es un medio: vive debido a sus alumnos, de tal modo que basa su supervivencia como tal escuela o colegio en tener alumno y para ello los busca, los atrae.

Immanuel Kant
Digamos que tratar a la persona como un medio es una situación universal. Esta es la situación digamos de partida. Y es en esta situación donde Kant pone el límite claro: permite siempre que la persona pueda ponerse fines, que la persona pueda decidir por sí misma. Este es el límite para cualquier institución y es el límite especialmente claro para la escuela, ya que los “medios”, los “objetos” con los que trabaja son personas.
Por tanto la escuela se juega su ética, su misma razón de ser en el respeto de esta libertad del alumno y debe interrogarse constantemente si está respetando esa libertad, en este caso eso es más importante que cualquier aporte que pueda hacer a sus alumnos, si estos son “obligados”, si no respetan su libertad como persona.
Puedes encontrar las ideas de Kant sobre la moral en la traducción de un amigo: Kant, Immanuel (1999). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Traducido por José Mardomingo (edición bilingüe). Barcelona: Ariel.
La familia emocional
¿Qué es lo nuevo en la familia de hoy en día? Hay una gran novedad en la familia, novedad que se detecta por todas partes. El centro de lo nuevo es ser respetuosa de las emociones y sentimientos de todos y cada uno de los miembros de la familia. Lo nuevo es ser una familia emocional.
Para, saber qué es lo nuevo lo primero hay que saber qué es lo viejo, o mejor, de dónde viene la familia, cuáles son las raíces.
Desde hace tiempo se ha repetido un mismo esquema de análisis de la familia. Procedemos de la familia autoritaria y cuando esta desaparece nos encontramos con la familia permisiva. Evidentemente la familia se analiza exclusivamente desde el tipo de autoridad que se da en ella y esa autoridad sólo puede ser la de los padres en conjunto. En la familia autoritaria padre y madre marcan las directrices y también las sendas que deben recorrer los hijos. Esa familia autoritaria, al menos en España, aunque también en otros países, había crecido en un tiempo en la que la presencia de la Iglesia era muy grande a todos los niveles. La autoridad de la familia se concebía como derivada de la autoridad de la Iglesia y también estaba protegida y alimentada por esa autoridad. La legitimidad de la autoridad de los padres se mantenía mientras estos se mantenían dentro de lo que la Iglesia ordena, era un orden religioso y una autoridad moral, que también estaba recogida a nivel legislativo.
Con el desaparecer de la presencia y la influencia de la Iglesia en la sociedad desaparece también esa autoridad y la familia, que no cambia de esquema, pierde la autoridad y se transforma en una familia permisiva: ya no hay justificación para la autoridad y esta desfallece. La crisis de la familia se junta por tanto a la crisis de valores de la que habla la Iglesia y que es la causa de la introducción del divorcio y la rotura de la familia denominada tradicional.
Pues bien, todo este análisis que se sigue repitiendo con diversos matices, no tiene mucho que ver con la nueva familia emocional, tal como la he denominado. Primero, la nueva familia no está apoyada básicamente en una concepción de la autoridad, ni en las relaciones desiguales que toda autoridad implica. La nueva familia está basada en relaciones de igualdad. La nueva familia está basado en el respeto a cada persona en cuanto tal persona y a su libertad y capacidad de decisión. En la nueva familia todos, madre, padre, cada uno de los hijos que haya, tienen la misma dignidad de personas, no hay uno por encima de otro. Este nuevo modo de concebir la relación es respetuosa con la libertad de los hijos y se adapta a ella conforme se van desarrollando, acompañándolos en su desarrollo.
Esta nueva familia emocional tiene su centro en un contenido y no es una estructura de poder. El contenido son las emociones y sentimientos de cada uno de los miembros de la familia.
La herramienta más importante de la nueva familia no son las órdenes que deben ser obedecidas como surgidas de la voluntad del cabeza de familia, así se denominaba al padre (no a la madre, otra de las desigualdades de la familia tradicional). La herramienta central de la nueva familia es la escucha. Padre y madre que quieren fundar una familia emocional deben aprender a escuchar a sus hijos, a cada uno de sus hijos, porque cada persona es diferente. Deben ser sensibles a las emociones y sentimientos de cada hijo y detrás de esas emociones detectar sus necesidades. Esas emociones enraizadas en el ser biológico y personal de los hijos.
La herramienta de los valores, que durante años ha sido, y en algunos ambientes sigue siendo, el remedio que se ofrece para la “crisis” de la familia, no es útil desde el prisma de la familia emocional. No es útil porque los valores no se pueden inculcar artificialmente desde fuera. Los valores son la elección más profunda de nuestro sistema emocional y en cuanto tales solo pueden ser escuchados y descubiertos en cada persona y en cada familia. Es decir, cada familia tiene valores diferentes, valores que son introducidos por la vida, no por elecciones externas, de madre y padre y después de cada uno de los hijos, conforme se va desarrollando como persona. Es decir, no hay una elección dogmática de los valores, sino una elección vital.
Por tanto la nueva familia es natural, es decir, tiene sus raíces bien agarradas en la tierra de los seres biológicos que somos.
La nueva familia no es dogmática, es decir no impone creencias, sino que es respetuosa con las que tienen cada uno de sus miembros. Por ejemplo las creencias religiosas pueden existir, pero no son obligatorias, sino que son adoptadas por cada uno de los miembros en el uso de su libertad. Luego la nueva familia es religiosa al ser respetuosa con la espiritualidad de cada persona, precisamente al ser respetuosa con cada persona, ya que la espiritualidad es una dimensión personal.
Del “cómo” es la nueva familia hablo en mi libro: El diario de las emociones de mi hija Noor, que te invito a leer. Sobre el qué, sobre los contenidos, esos te pertenecen, son tu terreno personal, dicho de un modo que copia la publicidad, son lo que constituye la república independiente de tu casa.
Cadena Perpetua: ser persona o institucionalizarse
Es una película del año 1994, que tuvo un éxito inmenso (7 nominaciones a los Oscar, 2 a los Globos de Oro) en mi opinión realmente merecido. Film Affinity resumen así su argumento: Acusado (falsamente) del asesinato de su mujer, Andrew Dufresne (Tim Robbins), tras ser condenado a cadena perpetua, es enviado a la cárcel de Shawshank. Con el paso de los años conseguirá ganarse la confianza del director del centro y el respeto de sus compañeros de prisión, especialmente de Red (Morgan Freeman), el jefe de la mafia de los sobornos. El “falsamente”, que Film Affinity no recoge, es a mi entender la clave para entender al protagonista, el generador de su fuerza personal, que es inmensa. No merece la pena indicar más para dejar que si no has visto la película, algo que es difícil, la veas.
El carnaval desde las emociones: quitarnos la careta
No, no me he equivocado en el título. El carnaval es quitarnos una careta. Durante unas horas todos somos como no somos, nos disfrazamos para ser quienes no somos en realidad, nos ponemos una careta para poder esconder nuestra imagen. Esta es la esencia del carnaval, algo que tiene mucho que ver con nuestro sistema emocional.
Destino Oculto – Agentes del Destino – The Adjustment Bureau
Destino Oculto o también Agentes del Destino es una película de ciencia ficción de una categoría especial: la teológica. Te vas a encontrar con una película de Hollywood de buen ritmo, bien llevada y que mantiene el interés. Además ha sido protagonizada por Matt Damon y Emily Blunt, apuestas seguras. Ha sido dirigida, escrita y producida por George Nolfi, partiendo de una novela de Philip K. Dick titulado Adjustment Team.
La libertad en Martín Buber
Esta es la séptima y última entrada comentando el libro de Martin Buber, Yo y Tu (Caparrós Editores, Colección Esprit, Traducción de Carlos Díaz. 1998), que ha sido fundamental en mi evolución y en mi manera de comprender al hombre.
Parece que nos hemos ido muy lejos, pero ahora es fácil responder: ¿qué es para Martín Buber la libertad? Ahí va la respuesta: las posibilidades que se abren después de establecer una relación Yo-Tu. Sigue leyendo
Un mundo dominado por relaciones Yo-Ello (Martín Buber)
Esta es la sexta entrada comentando el libro de Martin Buber, Yo y Tu (Caparrós Editores, Colección Esprit, Traducción de Carlos Díaz. 1998), que ha sido fundamental en mi evolución y en mi manera de comprender al hombre.
Un mundo dominado por relaciones Yo-Ello es un mundo instrumentalizado, que divide y subdivide, y no llega a unión alguna con aquello que utiliza, que se vuelve opaco para él. ¿Por qué sucede así? Sigue leyendo
El encuentro Yo-Tu en Martín Buber
Esta es la quinta entrada comentando el libro de Martin Buber, Yo y Tu (Caparrós Editores, Colección Esprit, Traducción de Carlos Díaz. 1998), que ha sido fundamental en mi evolución y en mi manera de comprender al hombre.
Avanzamos con nuestro Yo-Tu. «El Tú me sale al encuentro por gracia –no se le encuentra buscando» (…) «Toda vida verdadera es encuentro».
El prisma Yo-Tu en Martín Buber
Esta es la cuarta entrada comentando el libro de Martin Buber, Yo y Tu (Caparrós Editores, Colección Esprit, Traducción de Carlos Díaz. 1998), que ha sido fundamental en mi evolución y en mi manera de comprender al hombre.
¿Cómo es el prisma Yo-Tu? Oigamos a Buber: «La palabra básica Yo-Tu funda el mundo de la relación». «Cuando estoy ante un ser humano como un Tu mío le digo la palabra Yo-Tu, él no es una cosa entre cosas, ni se compone de cosas». «Así como la melodía no se compone de tonos, ni el verso de palabras, ni la columna de líneas, siendo preciso quitar y romper hasta que se ha hecho de la unidad una pluralidad, así también ocurre con el ser humano al que digo Tu. Yo puedo abstraer de él el color de sus cabellos, o el color de su discurso o el color de su bondad, y he de hacerlo continuamente; pero entonces él no es ya más Tu».