Kant y el respeto a la persona y al alumno.

8312929_s

«Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio» (p.429).

Kant es un autor clave en la aparición de los derechos humanos, seguramente el más influyente, desde luego el origen. Una de las ideas suyas que es como un pilar de esos derechos es la formulación del imperativo categórico de la moral que acabo de citar, que es una de las 4 que aparecen en su Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

En mi opinión es una idea está preñada de consecuencias y tremendamente útil para entender como hay que actuar, cuál es el límite, en cualquier situación o actividad en donde participen personas, y voy a utilizar como ejemplo la educación.

La idea de Kant en la educación en un primer acercamiento implica que el alumno no puede ser tratado solo como un medio, sino que siempre debe poder mantener sus propios fines. Es evidente que subyace la idea de que persona es el ser que se pone sus propios fines y que en la medida que no puede hacerlo, es decir en la medida que no se respeta su liberta de establecer sus fines, no se le está tratando como persona.

A mi entender esto es muy fuerte y la Educación lo respeta solo a medias cuando no deja al alumno decidir sobre su propia educación. Llevado a fondo, la idea de Kant significa que si es el sistema educativo, comenzando por el Estado y su administración y siguiendo por las instituciones educativas, escuelas, institutos, etc., quien decide enteramente la finalidad de la educación, entonces resulta que no está tratando a los alumnos como personas.

Surge enseguida la pregunta: y, si no los trata como personas, ¿cómo los trata? La respuesta es sencilla: los manipula, les hace entrar en un sistema obligatoriamente, los institucionaliza en un sistema, desposeyéndolos de su elemento clave como personas: la libertad. Y esto ocurre a todos los niveles del sistema y en todas las situaciones. Esto dice sencillamente que la persona no es un instrumento, un objeto que se pueda meter en cadena de montaje por un extremo y esperar que salga por el otro “arreglado” o “producido”.

En este momento se nos produce una inquietud fuerte: planteado así, casi cada sistema, por el solo hecho de serlo, es manipulativo. Y la respuesta es no, claramente no. Kant matiza: «nunca simplemente como medio». El “simplemente” permite, es más admite que hay situaciones donde la persona es medio u objeto. Cualquier sistema trata al hombre así: el trabajador de una empresa es un medio para el empresario, el anciano de una residencia es un objeto para la residencia, que obtiene los ingresos y su pervivencia en atenderlo, igualmente para la escuela el alumno es un medio: vive debido a sus alumnos, de tal modo que basa su supervivencia como tal escuela o colegio en tener alumno y para ello los busca, los atrae.

kant

Immanuel Kant

Digamos que tratar a la persona como un medio es una situación universal. Esta es la situación digamos de partida. Y es en esta situación donde Kant pone el límite claro: permite siempre que la persona pueda ponerse fines, que la persona pueda decidir por sí misma. Este es el límite para cualquier institución y es el límite especialmente claro para la escuela, ya que los “medios”, los “objetos” con los que trabaja son personas.

Por tanto la escuela se juega su ética, su misma razón de ser en el respeto de esta libertad del alumno y debe interrogarse constantemente si está respetando esa libertad, en este caso eso es más importante que cualquier aporte que pueda hacer a sus alumnos, si estos son “obligados”, si no respetan su libertad como persona.

Puedes encontrar las ideas de Kant sobre la moral en la traducción de un amigo: Kant, Immanuel (1999). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Traducido por José Mardomingo (edición bilingüe). Barcelona: Ariel.

Significado del acto sexual.

Llevo tres entradas hablando del pudor y de la apertura de la intimidad persona, ha llegado el momento de hablar en directo del significado personal del acto sexual. Si hemos comprendido el trabajo del pudor en relación con el amor, el acto sexual en ese contexto es el acto que entrega totalmente a la persona, no se entrega algo se entrega una persona. En la biblia se usa la palabra «conocer». No es un acto sencillamente animal, carente de racionalidad y afectividad, es un acto humano que significa el más profundo conocimiento, la más profunda verdad personal. El hombre y la mujer que se aman, descubren que existe una palabra que expresa todo ese amor que se tienen, en esa palabra se entrega la intimidad irrepetible de la persona; por eso nos parece abominable hacerlo por dinero, porque sería aceptar la objetivación, la cosificación que pone en marcha el pudor.

11612327_s

Sigue leyendo

Pudor sexual

Se puede definir el pudor sexual como pudor del cuerpo respecto a las partes y órganos que determinan el sexo. El vestido, en este caso, puede servir tanto para ocultarlos como para ponerlos en evidencia. El pudor no se identifica de manera sencilla con mayor vestido (aunque si hay una correlación), ni el impudor con la desnudez (tenemos el ej. de esas tribus de la zona tropical que llevan caracteres sexuales descubiertos, por motivo del clima, y el taparlas origina la reacción de una mayor atracción física).

16717303_s

Sigue leyendo

Reivindicación de la belleza

En la filosofía clásica griega y medieval, el ser tiene 4 trascendentales: unidad, verdad, bien, y belleza. Esto es el centro de lo que se ha denominado metafísica. La metafísica es el centro de la filosofía, uno de los mayores intentos de la historia de comprender la realidad, el mundo del hombre.

Los trascendentales indican los aspectos esenciales que se dan en todo ser por el mero 20747446_shecho de ser (aquí ser funciona como contrario a nada). Cualquier cosa o persona, sujeto u objeto, ser inerte o ser vivo,… tiene esos 4 aspectos. Es uno, puede ser denominado de una forma unitaria, tiene una verdad propia, está ligado al bien y posee una belleza intrínseca. A lo largo de la historia cada aspecto ha sido desarrollado por disciplinas diversas. La unidad la estudia la metafísica, la verdad la filosofía o las diversas ciencias, el bien la moral o la ética, la belleza la estética.

La trayectoria cultural de occidente le ha llevado a poner la verdad en el primer lugar y nuestra cultura está construida como búsqueda de la verdad, y sobre cómo se construye un edificio de conocimientos verdaderos. No hay más que ver el tremendo desarrollo de la ciencia, de las diversas ciencias, todo un floridísimo árbol que cada día posee más ramificaciones. La verdad ha potenciado la perspectiva racional, privilegiando los aspectos conscientes del conocimiento humano. La ciencia ha transformado (debería decir ha reducido) al ser en objeto y ha trabajado con la objetivación, con el objeto y sus características.

La moral, la ética y las ciencias de la conducta, también han tenido bastante desarrollo, no tanto como la ciencia, y desde luego sin el consenso que la ciencia ha obtenido. El bien y su desarrollo no han conseguido una justificación unitaria, un método unitario que consiguiese el consenso. Para la moral las creencias han sido determinantes, esta base la ha alejado de la perspectiva racional y objetiva alejándola de ese consenso de la ciencia. El sujeto está ya necesariamente incluido en las ciencias de la moral y la ética, por lo que ya no se trabaja con mera objetivación.

La belleza ha tenido un desarrollo raquítico y es sin embargo la vía emocionalmente más accesible. Es la vía de mayor amplitud de percepción, es una vía de gran incidencia emocional y vital… y no ha sido realmente explotada en occidente. Las artes, como parcelas del dominio estético, se han desarrollado cada una por su parte, y han tenido un desarrollo cultural esplendido, pero no como una visión unitaria desde la belleza. Así se ha desarrollado la música, con una historia espléndida, igualmente la pintura con una evolución de la experiencia visual realmente impresionante, etc.

Para la cultura occidental, la belleza ha resultado ambigua para la percepción consciente y ha resultado una mala guía para las elecciones existenciales. En un intento de compresión, hemos distinguido entre belleza interior y belleza exterior. Para achacar a la belleza exterior elecciones equivocadas, equivocadas en el sentido de que la persona no escoge adecuadamente en función de su bien y también que puede ser fácilmente engañada. La belleza interior, por su parte, al aludir a características no captables en directo, parece en la primera aproximación más bien un intento de rescatar e incluir elementos que se han quedado fuera de la consideración. En resumen la belleza no se ha prestado con facilidad a elecciones racionales y se ha conjugado con mucha dificultad razón y belleza.

En la percepción de la belleza persiste la conjunción de lo emocional y lo racional y ambos se confunden, o se iluminan, uno a otro. La aparición determinante de elementos emocionales, como tales subjetivos por ser dependientes de las vivencias personales, ha hecho que las elecciones basadas en la belleza no obtengan consenso y que se haya abandonado esta vía. Además en la cultura occidental han predominado  de tal modo los elementos racionales, que la belleza ha sido el trascendental relegado en la cultura, el permanente ausente, ya que introduce elementos de la percepción no fácilmente controlables, y eso a pesar de que su peso en la percepción humana es realmente relevante.

Hago esta observación aquí, porque el desarrollo emocional nos va a llevar a través del territorio de la belleza y de su descubrimiento. Tanto es importante el terreno de la meditación que estamos tratando ahora, como en el de los fenómenos emocionales más profundos, especialmente en el enamoramiento. La belleza no puede ser dejada de lado en un desarrollo que pretenda ser emocional.

La inclusión de la belleza como elemento tan importante como la verdad es el desafía actual y futuro de la cultura.

La persona vista como intimidad desde varios autores

Vamos a ver en esta entrada en qué consiste ser persona utilizando todo lo visto en las entradas anteriores sobre la intimidad. Si adquirimos una noción adecuada de persona, todo adquiere la perspectiva correcta. Estamos ante la noción central de la antropología.

Para hacerlo, me voy a limitar a traer lo que dicen lo que dicen algunos autores sobre la persona, aún a costa de aumentar la perplejidad y llegar a la conclusión de que no hay una definición, solo descripciones aproximadas:

1º La persona como tiempo, historia, proyecto es vida. Al hablar de persona nos encontramos en el terreno de la vida, de lo existencial:

«La persona no es un concepto, una esencia formal abstracta, sino una historia. Por eso el órgano de identidad, es decir aquello con lo que captamos nuestra iruiz-reteguidentidad personal, no es la inteligencia, con la que podemos captar formalidades (lo general), sino la memoria, en la que conservamos nuestra historia. Las lesiones orgánicas que hacen perder la memoria y no la inteligencia, se caracterizan porque el sujeto, aunque puede hablar y saber lo que son las cosas que ve, no sabe quién es él» (Antonio Ruiz Retegui, El precio de la lógica).

Miguel A. Martí. «Ser hombre es ser uno, siempre el mismo. Ser hombre es saberse, conocerse, poseerse, interpretarse. Ser hombre es tener un argumento, una dirección; darse una explicación. Ser hombre es, por último, autotrascenderse» (La intimidad, p.54). «Si yo no tomo un protagonismo decidido en mi vida, lo que acontezca en ella tendrá un sentido desintegrador y seré ‘un ser sin amo’, ‘un hombre sin dueño’, adueñado por los acontecimientos que sucedan en mi, que serán los que van dirigiendo mi vida, ahora unos después otros. La euforia, la depresión, la pasión exaltada, la tristeza … serán inquilinos de esta pensión sin dueño de mi propio yo, los que irán reemplazándose en la dirección de mi vida».

2º la persona es aquel tipo de ser que es dueño de su ser, de su vida, a la que puede marcar su propia impronta; el hombre, en cierta medida, se hace a sí mismo:

Joseph Pieper: «Un ser espiritual, que es un todo en sí, que existe para sí y por sí y en vista kantde su propia perfección».

Javier Hervada: «Cuando en el lenguaje filosófico se utiliza el termino persona se quiere indicar un ser que tiene características precisas: la persona es un ser que se constituye de tal modo inteligente y libre, que es dueño del propio ser. La característica más clara de la persona es el dominio del propio ser. Por tanto ser persona denota dos realidades que son como dos caras de la misma medalla, dos aspectos del dominio sobre el propio ser. La persona es ontológicamente dueña de sus actos, es decir, es capaz de dominar con la razón sus acciones. A la vez es también dueña de su ser, es decir se pertenece a si misma y está esencialmente imposibilitada para pertenecer a otro ser. Hay por lo tanto un dominio ontológico y, al mismo tiempo, un dominio moral que, necesariamente, es dominio jurídico, porque el ser y los actos de la persona, como le pertenecen, constituyen un derecho en relación con los demás. En el lenguaje jurídico, el termino persona designa otro concepto: indica al sujeto de derecho, al protagonista del orden social y jurídico» (Introduzíone critica al diritto naturale, p.112).

El que la persona sea sujeto de derecho, significa que su relación con las cosas es diferente a la que tienen los animales. Entre estos se suele decir comúnmente que vige la ley de la selva, que es la ley de la fuerza, el más fuerte se hace con el control de la cosa: comida, madriguera o hembra…, aunque en realidad es la ley del instinto, que es algo más compleja que esa caricatura. Entre las personas vige el derecho, el dominio sobre una esfera de lo mío, el orden racional de las relaciones. Los animales tienen derechos, básicamente el derecho básico a ser respetados en su existencia y modo de vida, pero no es el animal el que debe respetar esos derechos, es el hombre el que debe respetarlos, es el hombre el que vive en un orden de relaciones de justicia.

3º La persona no es puro espíritu. Dos citas de Jacques Maritain (Tres Reformadores, p.29), que hacen una distinción entre individuo y persona, nos aclaran el punto (Maritain es uno de los redactores de la declaración de derechos humanos de la ONU de 1948):

JacquesMaritain_260x330«La persona es una ‘sustancia individual de naturaleza intelectual’ y dueña de sus acciones, sui iuris, autónoma, en el sentido auténtico de la palabra. De este modo el nombre de persona está reservado a las sustancias que poseen algo de divino, el espíritu, y que, por eso, son cada una en sí misma, un mundo superior a todo el orden de los cuerpos, un mundo espiritual y moral, que para hablar propiamente, no es ‘una parte’ de este universo, y cuyo secreto es inviolable también a la mirada de los ángeles; el nombre de persona está reservado a las sustancias que, eligiendo su propio fin, son capaces de determinarse por sí mismas a los medios e introducir en el universo con su libertad, series de eventos nuevos; a las sustancias que pueden decir a su modo: fiat y se hace».

«El nombre de individuo, en cambio, es común al hombre, a la bestia, a la planta, al microbio y al átomo (…) la individualidad en cuanto tal está fundada sobre la exigencias propias de la materia, ‘principio de individuación’, ya que es principio de división, que pide ocupar una posición y tener una cantidad, por lo que está aquí difiere de lo que está allá. De este modo, en tanto que individuo, no somos otra cosa que un fragmento de materia, una parte de este universo, distinta ciertamente, pero una parte de esta inmensa red de fuerzas y de influencias, físicas y cósmicas, vegetativas y animales, étnicas, atávicas, hereditarias, económicas e históricas, a cuyas leyes estamos sometidos. En tanto que individuos estamos sometidos a los astros, en tanto que personas, los dominamos».

Me parece que en las dos citas aparecen muchas ideas interesantes. En su conjunto se puede ver una noción de persona, insertada en lo material, con una libertad condicionada, pero posible, para Maritain la libertad será siempre la conquista de la libertad sobre todos los condicionamientos internos y sociales (externos).

La persona no es conceptualizable, es siempre un ser particular y los conceptos formados en la inteligencia son universales, por esto no se le puede definir:

«Entre los antiguos se solía afirmar: individuum ineffabile, es decir lo concreto no se puede expresar hasta el fondo, no se puede explicar de modo satisfactoriamente completo. La persona libre es inaferrable también por la lógica» (Serrano, Il consenso condizionato, 1986).Miguel de Unamuno

5º Podemos señalar ahora lo específico de la persona:

Miguel de Unamuno (Adentro, Obras selectas, p. 186): «No te creas más, ni menos, ni igual que otro cualquiera, que no somos los hombres cantidades. Cada cual es único e insustituible; en serlo a conciencia pon todo tu empeño». «No somos cantidades»: a lo existencial, a la vida, no se llega por la ciencia, por las matemáticas, que trabaja sobre la cantidad.

kierkegaard2 citas del diario de Soren Kirkegaard:

  1. «Tienen razón los pájaros cuando, atacan a picotazos hasta la sangre al pájaro que no es como los otros, porque aquí la especie es superior a los individuos singulares. Los pájaros son todos pájaros, ni más ni menos. En cambio el destino de los hombres no es ser ‘como los otros’, sino tener cada uno su propia particularidad».
  2. «Si me clasificas o me etiquetas, me matas».

No me resisto a incluir como cita final la reflexión ética de Kant, que está en la base de los derechos humanos, ya se ve que los derechos humanos son una parte clave de mi elaboración: la persona es un ser de tal categoría que debe ser considerado siempre como un fin, que nunca puede ser simplemente un medio. Para mí, esta es la regla fundamental de la ética y por tanto de las relaciones que se establecen. Con las personas solo se pueden establecer relaciones que respeten su finalidad propia, no se pueden establecer relaciones con personas sin un fondo de respeto.

Se trata de la dignidad de cada persona, en singular, cada una vale por si, no recibe su valor de nadie de fuera, es única, insustituible, irrepetible y, por eso, es un valor que debe ser respetado siempre. Es el único valor absoluto de partida, donde se puede instaurar la convivencia humana. Romper, conculcar, no tener en cuenta los derechos humanos de cualquier persona es ir contra la justicia, es ir contra la paz, no hay situación que lo permita.

El compromiso

En las entradas anteriores se me ha olvidado hacer notar que con los compromisos se 19362558_sconstruye y crece la intimidad. Cuando los compromisos de una persona se van encajando de modo coherente unos con otros, de modo que la intimidad los vaya admitiendo y por así decir, transformando en si misma, surge una intimidad fluida: la persona que vive a gusto consigo misma. El gusto con uno mismo está ligada al gusto con los propios compromisos.

Compromiso significa etimológicamente «prometer con», se promete algo con alguien. La noción de tiempo está incluida en la noción de prometer, promesa. Prometer es etimológicamente poner (meter) antes, poner algo antes de que suceda. Por eso compromiso significa estar de acuerdo (estar decidido a) en poner algo en el tiempo futuro. Comprometerse con alguien es poner a esa persona en nuestro futuro. Puede ser de un modo parcial: decir que vamos a hacer algo para ella en el futuro, o poner a la persona: estaré contigo.

En el compromiso ese poner, ese decir puede ser con otra persona o puede ser con uno mismo. En el caso de ser con otro, las dos personas deben decir algo cada una: deben poner cada una algo en el tiempo futuro. No necesariamente lo mismo, lo que quiere decir que los compromisos mutuos no son necesariamente equilibrados por si, los equilibran las personas si quieren.

Curiosamente esta palabra, compromiso, es la que va definiendo a la persona, la que va concretando su intimidad, es la que va abriendo su tiempo con promesas, y de este modo forjando su destino, su futuro. Desde el punto de vista del tiempo, el hombre es una historia, una historia de compromisos o carencia de ellos, nuestra memoria, el órgano de nuestra identidad como personas, almacena los compromisos, es decir almacena los recuerdos, la vivencias en función de nuestro compromiso en ellas: pasaron como agua sobre la roca, o nos comprometimos y entonces se han quedado grabadas en la memoria como parte de la vida. Puede ser que el recuerdo es que no nos quisimos comprometer, en tal caso, o no hubo compromiso alguno y casi no vamos a recordar a esa persona o actividad, o trató de comprometernos y nos entró el miedo a vernos comprometidos en algo que no queríamos. En este segundo caso si nos vamos a acordar, porque a través del miedo (emoción) el compromiso estaba presente, y eso es lo que marca la memoria.

Que la memoria es el órgano de identidad personal merece dos palabras. Cuando nos preguntan quiénes somos acudimos precisamente a la memoria, a lo vivido, a lo que hemos hecho, a nuestra historia: donde hemos nacido, quienes son nuestro padres, cuáles son nuestros estudios, dónde los hicimos, etc. Nadie para decir quien es acude a sus capacidades racionales: saber sumar o restar, o manejar un ordenador, no es parte de la identidad a no ser que a través de algo que hemos hecho nos defina: somos un genio del ordenador. En este caso el saber de ordenadores se convierte en parte de la identidad, pero no en sí, sino en sus realizaciones existenciales, en lo realizado personalmente, por ejemplo, en que fuimos capaces de entrar en el ordenador de hacienda, o … lo que hayamos hecho. Como es evidente así volvemos al concepto de compromiso: no es saber de ordenadores lo que nos identifica como persona, sino nuestro compromiso con los ordenadores, lo vivido con ellos,…

Entramos en el terreno de las conclusiones: el compromiso es un producto de la libertad y a la vez una limitación de esta. Se puede ser libre precisamente porque se carece de compromiso. Luego el compromiso tiene que ver con la libertad, es el modo de utilizar la libertad. Como hemos señalado varias veces libertad e intimidad van ligadas. Ahora vemos que la ligazón, el vínculo que une libertad e intimidad se concreta en compromisos.

Vuelvo al punto que quería dejar establecido, y ahora lo hago como conclusión: el compromiso o compromisos son lo que nos define como personas, el meter nuestra vida dentro de algo, poco o mucho, pero algo que aceptamos libremente, una nueva habitación en la que entramos libremente. Ya he dicho que comprometerse implica prometer, es decir implica hacerse una idea de algo que puede suceder, querer que suceda y meterse libremente a realizar esa idea. No sucederá si no nos metemos en ella, si no nos comprometemos con esa idea, para hacer realidad necesita nuestro compromiso. Algo en lo que nos han metido no es compromiso, a no ser que llevemos tiempo y no hemos hecho nada por salir, es un compromiso decidido por otro y aceptado (aquí la libertad) por nosotros, al menos pasivamente al quedarnos ahí. La medida de la aceptación (de la libertad) va a dar el nivel en que ese compromiso va a entrar y marcar nuestra vida.

Solo queda indicar que el compromiso lleva siempre una base emocional: o nos gusta algo, o nos interesa, o nos atrae, o nos adaptamos y lo acabamos aceptando, en cualquiera de estos casos hay un afecto, una dimensión emocional. Sobre esta base emocional del compromiso aún queda mucho que hablar, se llama enamoramiento, y está integrado por un montón de sentimientos, a veces realmente fuertes. Ya entraremos en este blog a este tema.

La libertad y el tiempo humano

Para entender la parte subjetiva y objetiva de una elección, algo de lo que ya hemos hablado, vamos a tratar la relación de la libertad con el tiempo. Las elecciones de personas no son objetivables plenamente porque están comprometiendo el futuro (de las personas a las que comprometa la elección) y por tanto no pueden ser deducibles sencillamente del pasado. Esta es otra manera de entenderlo: considerar que el hombre es un animal histórico, que tiene tiempo.

Desde este punto de vista, la libertad es la facultad que nos permite vivir en el tiempo, 20213028_sprever el futuro, incluir el tiempo en nuestra vida. Es la facultad existencial por excelencia. Y si tenemos en cuenta que vivimos de hecho en el tiempo, entonces Sartre tiene razón, «estamos condenados a ser libres».

La libertad es lo que abarca el tiempo y es una facultad específica del hombre, porque el hombre es el único animal que percibe el tiempo y se plantea el tiempo. Y el tiempo entra con su dualidad: lo que existe es el presente y el futuro son proyecciones, son imaginaciones o fantasías, como queramos llamarles. No podemos eliminarlas de nuestra vida, porque no podemos eliminar nuestra capacidad de proyectar el tiempo.

Los animales no lo hacen, no proyectan el tiempo. Esto es algo que he observado desde hace años. Los animales viven el aquí y el ahora de una manera plena, igual que hacen los niños, que no tienen una noción del tiempo, algo que van adquiriendo lentamente. De hecho su aceptación de lo que sucede, sencillamente porque sucede, es realmente increíble para el ser humano, que siempre quiere estar amañando lo que sucede, ajustándolo a su propio bienestar, ajustándolo a un futuro mejor, y por ello le cuesta aceptar, así sencillamente aceptar, lo que sucede solo porque sucede. el tiempo o es futuro, y ese es proyecto (que se realizará o no), o es pasado y este es memoria. No hay otro modo de adquirir el tiempo, o como proyecto o como memoria, porque la realidad solo se da aquí y ahora.

El hombre-mujer vive en el tiempo y este se convierte en una dualidad para él, la misma dualidad en la que vive toda su existencia. Si no vive el aquí y el ahora no puede realmente vivir, disfrutar de la vida, adquirir vivencias, pero si viviese plenamente sumergido en el aquí y el ahora, sin proyectar el tiempo, entonces dejaría lo más esencial del ser humano: la libertad. Esta contradicción existencial acompaña al hombre toda su vida. John Lennon la resumió eficazmente cuando dijo: «la vida es eso que te pasa mientras estas ocupado en otras cosas».

Lo cierto es que tenemos las dos posibilidades, vivir el aquí y ahora y vivir el tiempo, igual que tenemos los dos prismas de Buber, el Yo-Tu (relacionado con las vivencias –los encuentros- aquí y ahora) y el Yo-ello (relacionado con proyectar el futuro, prever instrumentos y medios para ese futuro).

20212707_sQuizá el error cultural en el que hemos vivido mucho tiempo ha sido identificar el ser hombre-mujer precisamente con la capacidad de prever el futuro, con el tiempo, y hemos olvidado nuestra capacidad de disfrutar, de vivir aquí y ahora, algo que tiene mucho que ver con el ser biológico-emocional-racional que somos. Vivir es algo muy relacionado con nuestra sensibilidad, por tanto relacionado con el ser biológico que somos.

La dualidad, la paradoja se extiende también a lo siguiente. La libertad juega en el tiempo, nace con la capacidad de preverlo, de instalarnos en él. Parece por tanto que las decisiones de la libertad, que son en el tiempo, se toman en relación con los medios, con los instrumentos, es decir, con las relaciones Yo-Ello. Todas las decisiones que se toman para el tiempo son decisiones de medios o instrumentos, objetivizables. Sin embargo, y esta es la paradoja, las decisiones importantes, las que ponen fines, como la que hemos visto de elegir una persona, se deciden en el aquí y ahora, se deciden en la vivencia, en la experiencia, se deciden en un acuerdo con nuestro sistema sensitivo emocional que vive fuera del tiempo. Las decisiones de la libertad se dan en el tiempo, incluso insertan el tiempo, sin embargo las decisiones importantes se toman fuera del tiempo.

Quiero añadir la idea de que las decisiones de la libertad insertan el tiempo, lo introducen en la vida, mientras antes no estaba. Cuantas más decisiones más tiempo, más programación, mas necesidad de medir el tiempo, de aprovecharlo… alejándonos de la vida real, la del aquí y ahora. En esto es muy significativa la cultura occidental que vive el tiempo de un modo compulsivo y a la vez en muchos aspectos ha perdido la capacidad de vivir la felicidad de vivir aquí y ahora.

Luego las decisiones importantes para la libertad, las que ponen fines, no se juegan en el tiempo en el que vive la libertad. Los fines para el tiempo se sacan del aquí y ahora, no se sacan del tiempo. La libertad es para dominar el tiempo pero su fin es precisamente sacarnos del tiempo, hacernos vivir el aquí y ahora, hacernos felices. Se es feliz cuando se vive plenamente el aquí y ahora, yo diría cuando se conjuga armónicamente la libertad y el aquí y ahora. Esa sí que es la tarea de la persona humana.

Libertad y compromiso

Volvemos a la idea, ya expuesta, de que las personas, en realidad todas las relaciones 20668885_sYo-Tu, solo pueden elegidas por amor. Ese tipo de relaciones, al no ser instrumentales, al traer consigo sus propios fines, comprometen nuestra vida, pues debemos ajustar nuestros fines a los del Tu y al menos respetarlas en sus fines propios, esto nos obliga, al menos en alguna medida, a modificar nuestro propios fines, por lo tanto a variarlos, lo que quiere decir que nuestra vida entra en esas relaciones, se ve modificada por esas relaciones.

Las relaciones Yo-Tu, por tanto, son fruto de una decisión existencial, que compromete la vida, que le pone fines, que no son un simple medio. Pongamos un ejemplo: elegir la profesión tiene consecuencias para toda la vida, ya que, entre otras muchas cosas referentes a su sentido instrumental, adquiero la mentalidad misma de la profesión; por así decir, de algún modo yo mismo me hago la profesión: me hago ingeniero, abogado o electricista, con consecuencias directas muy diversas sobre el modo de concebir el mundo: veo el mundo como un ingeniero, con la mentalidad del ingeniero… o del abogado, o del electricista. Por ello es tan importante y tiene tantas consecuencias amar de verdad el propio trabajo.

Una relación pasa a ser parte de la finalidad propia o no, cuando la persona se compromete o no, la hace algo realmente suyo o no; y el modo es que esa persona o actividad se convierta en un fin para la persona y no simplemente un medio. Cuando es un fin, un fin real, no simplemente una meta, pasa a incorporarse a la vida, mientras tanto no, es simplemente medio, instrumento, algo que se deja, un kleenek que, cuando se ha usado, se tira.

Surge una pegunta que se ha planteado muchas veces: ¿son revocables estas decisiones que comprometen la vida? La respuesta es netamente si, igual que podemos incorporar cosas nuevas a la vida, podemos desaprender (aunque esto sea más difícil existencialmente que sencillamente aprender). También resulta obvio que la revocabilidad tiene un límite debido a la limitación temporal de la vida: me puedo equivocar de carrera o profesión una vez, dos,… cinco. Para emprender una profesión con profundidad, que deje una huella en nuestra vida, resulta evidente la limitación temporal.

Lo mismo pasa con las personas, ¿cuántas pueden entrar en nuestra vida de un modo profundo? No hay un número fijo para esto, solo una limitación de tiempo. Además en ambos casos se corre el problema del miedo a la vida. Tiene miedo a la vida la persona que no se compromete, que cuando le llega el momento del compromiso sale corriendo. Es miedo a permitir otros fines no estrictamente pertenecientes a la persona en la propia vida, los finesde otra persona. En su fondo tiene miedo a que se vea su limitación, tiene una voz interna, muy profunda que le dice: «eres un inútil» (esta voz se refiere a trabajos o tareas), o «no eres digno de ser amado» (esta voz se refiere a relaciones con personas). Un trabajo de la intimidad es escuchar esa voz interna profunda, y saber de dónde nos viene y afrontar nosotros nuestro propio miedo.

Siguiendo con las relaciones con personas, vamos a la relación que más compromete, la relación de pareja. El problema es un problema práctico: ¿cómo escojo yo una persona que es un fin en sí misma, con la que quiero unir mi fin, con la quiero hacer un proyecto común? ¿cómo respetar su finalidad y a la vez conseguir la mía? Todo lo que yo «veo» de ella, todo lo que yo puedo objetivizar de ella es precisamente eso: objeto y por tanto convertible en medio y por eso mismo no me da la persona.

En toda relación de pareja hay algo que se podría llamar la «crisis de los motivos». Todas las razones que pueda poner para escoger una pareja hay un momento en que pueden hacer (y muchas veces hacen) crisis: tiene dinero (es rica), tener hijos, es guap@, el sexo,… incluso me siento muy bien con ella/él (es muy gratificante desde el punto de vista de los sentimientos), tiene un gran sentido del humor, nos divertimos. ¿Qué puede pasar? que no vengan los hijos,… que le vaya mal económicamente, que pase una mala temporada que se le agria el carácter y entonces… ¿qué hago? Si me voy, no estaba unido con ella/él, sino con «los hijos posibles», con el dinero, con su aporte sentimental, etc., pero no con ella/él, ella/él es todo eso, pero también algo más que eso. Si me quedo, entonces la razón no era tal, era un motivo, un impulso, pero no la razón que lleva a escogerla como pareja. En toda pareja que dure un tiempo se pasa una temporada donde cada uno de los motivos posibles hace crisis.

La persona se define a partir de su intimidad, que es justamente lo no objetivizable, lo que no se puede convertir en objeto. Amar es compartir la intimidad y para eso debo conocer a la persona en profundidad, debo compartir sus sentimientos, conocer sus gustos. Atentos porque no es un conocimiento experimental, matemático,… algo que trocea la persona, la divide para irla conociendo por sectores. Así no se la conoce nunca, se conoce todo menos la persona: cualidades, condiciones, etc., en resumen lo objetivable… y lo que buscamos es el sujeto, no el objeto. Muy acertadamente Salinas dice en una de sus poesías: «No necesito tiempo para saber cómo eres, conocerse es el relámpago». Es un conocimiento que podríamos calificar de globalidad, que se da en momentos, en encuentros reales con el tú que es la otra persona. Dicho en una palabra: enamorarse.

No quiero decir que no haga falta un tiempo, hace falta: el sujeto y el objeto de algún modo son inseparables. En el proceso del establecer una pareja, de formación de los sentimientos, de formación del hogar común, hay que redefinir los valores de todo, hay que reconocer de nuevo el mundo, que ahora tiene un nuevo color. Ya hemos dicho que el amor es una revolución de dos personas (Alberoni). El encuentro de los dos no necesita tiempo, la revolución necesita tiempo.

Se me ha olvidado decir que con los compromisos se construye y crece la intimidad. Cuando estos compromisos se van encajando de modo coherente unos con otros, de modo que la intimidad los vaya admitiendo y por así decir, transformando en si misma, surge una intimidad fluida: la persona que vive a gusto consigo misma. Este es el nudo entre libertad y compromiso, la libertad «necesariamente» decide, pero nuestra intimidad, nosotros como la persona que somos, solo crecemos cuando nos comprometemos.

Termino en el mismo punto que comenzaba esta entrada: Una persona debe encontrar y escoger el amor, eso es encontrar sus compromisos. La libertad que es algo amplio es constructiva cuando se alía con el amor, creando esa tríada: amor, libertad, comromiso. El amor es lo que realiza la unión, lo único por tanto que nos une verdaderamente. Bajado al terreno práctico, al que nos puede ayudar en el día a día, esto significa que, cualquier unión de personas que no tenga compromiso, respeto a la finalidad del otro, termina siendo simple utilización.

Las personas y las cosas

Esta entrada es un homenaje a Martin Buber y a su libro Yo y Tu, que me maravilló allá por el año 1985 y del que no he dejado de sacar enseñanzas.

mar-amanecer-1Hay dos prismas con los que vemos el mundo, prismas que nos hacen establecer 2 tipos de relaciones. Los dos primas son (a) ver algo/alguien como igual, como merecedor de respeto en su existencia tanto como nosotros, algo/alguien que existe en el mundo por su propio derecho, derecho que es igual a nuestro derecho a la existencia. Este prisma establece relaciones entre iguales, una relación entre dos sujetos que tienen el mismo derecho a la existencia. Esta es la relación Yo-Tu de Buber. (b) Ver a alguien/algo como portador de un interés nuestro, alguien/algo que nos interesa por cualquier motivo, pero nos interesa a nosotros. Desde este prisma ese alguien/algo no es igual a nosotros, no tiene el mismo derecho a la existencia, sino que es portador de un interés, tiene para nosotros una característica instrumental: nos sirve para algo. Esta es la relación Yo-Ello de Buber.

Quedaría (c) un tercer prisma, que también es intuitivo y emocional, que es el que descubre en algo/alguien que «es más grande que yo», no solo descubro que tiene un derecho a la existencia igual al mío, sino que «es más grande que yo», me supera, yo mismo me encuentro incluido en ese algo/alguien. Este es un descubrimiento existencial increíble. «Es algo más grande que yo, pero yo lo puedo comprender». Esto es un misterio, ya que descubro con claridad que es más grande, sin embargo yo, más pequeño, veo eso más grande; por lo tanto, de algún modo soy también grande, sino no podría ver lo que es más grande, no podría descubrir su grandeza (lo pequeño no puede abarcar lo grande), yo soy algo pequeño que abarca algo grande. Para Buber esta relación no es un prisma de relación específico, sino que se encuentra en el fondo de cualquier relación Yo-Tu verdaderamente establecida. Para mí lo que dice Buber es cierto, pero también hay «experiencias cumbre» (Maslow) que nos hacen descubrir este prisma directamente, por ejemplo, un amanecer en medio del mar mecido por las olas y viendo aparece los primeros rayos de sol del alba, que de repente iluminan los farallones de la costa que parecía lejana y que se ha acercado para reflejar el sol naciente. Un espectáculo de una belleza, que descubro más grande que yo y que yo, pequeño ser en una barca a merced de las olas, de ningún modo podría imaginar solo. La belleza es siempre algo más grande que yo.

Así, conjugando estos 3 tipos de relación,  se establece una distinción fundamental, básica de la existencia, la distinción entre sujetos y objetos. Sujetos son aquellos con los que establezco relaciones de iguales, que descubro, y lo descubro intuitiva y emocionalmente, que tienen tanto derecho a la existencia como yo. Ya no son algo, sino siempre alguien. Ojo, no me refiero solo a personas, aunque esta sea la referencia paradigmática, sino también puede ser a un árbol, un animal, una zona geográfica, el entero planeta. Veo que tiene derecho a la existencia igual al mío, y este descubrimiento pone una base de respeto, que siempre es respeto mutuo en la relación.

Objetos, cosas, son aquello que ya no es alguien, sino algo, algo que me sirve para, que tiene finalidad para mí, que pongo al servicio de mi propia existencia, incluso que en su conjunto me son necesarios para mi propia existencia. Son los medios o instrumentos que utilizo para cubrir mis necesidades.

Objetos siempre existen, necesitamos cosas para vivir y para sobrevivir como los seres animales y racionales (persona) que somos: comida, aire, libros, dinero, una casa, etc. etc. Todas las cosas tienen un aspecto utilitario para nosotros, las utilizamos, las sometemos a finalidades que no vienen en el objeto, en la cosa, sino finalidades que son nuestras, que como sujeto ponemos a las cosas. Este poner finalidad es la esencia del ser sujeto y de ser persona, y también la vía del sometimiento del mundo a nuestra finalidad propia, decidida por nosotros. Por tanto es también el comienzo del sometimiento y del vaciamiento de sentido del objeto, igual que una zanahoria, comida, deja de ser ella misma para convertirse en el sujeto que, al comerla, la ha sometido a su propia finalidad.

Por tanto, la distinción fundamental de la existencia es la que existe entre sujetos y objetos: sujetos que tienen el propio fin, objetos que no lo tienen, sino que adquieren el que el sujeto les da. En realidad las cosas, los objetos, también tienen su fin propio. Por ejemplo, un árbol, desde un cierto punto de vista es una cosa, se le puede cultivar, sacar fruto o madera, pero también tiene su fin propio: es un ser biológico, que está insertado en la ecología del planeta, tiene una naturaleza propia y si la fuerzo demasiado termino por destruirla.

El punto clave va a estar en si el sujeto, al imprimir su finalidad personal al objeto, respeta la finalidad propia de este. Esto es lo que ha pasado con la civilización de matriz occidental, y en mayor o menor medida con todas las civilizaciones, que ha tratado todo como objetos, sin respetar su finalidad propia, desconociéndola, como simples medios al servicio del hombre, y ha perdido el sentido de las cosas, su inserción en realidades más grandes, como por ejemplo tal como acabamos de indicar la ecología del planeta.

Aquí aparece la función de nuestro prisma (c): hay cosas más grandes que yo. Si no se descubre esto, se acaba no respetando el ser de los objetos, de las cosas, considerándolas solo eso, cosas, y se acaba destruyendo el mismo suelo en que el sujeto, la persona, vive. Esto es un tema global, social, pero también un tema personal: cada persona vive respetando o no el ser las cosas que utiliza, o no.

La distinción entre personas y cosas que venimos trabajando, tiene un reflejo en el lenguaje común: la que existe entre sujetos y objetos, y responde a las preguntas quién y qué muy claras en el lenguaje y también a las nociones de alguien y algo; de modo que si entra alguien en una habitación donde estamos y le hemos visto claramente y preguntamos: ¿qué ha entrado?, la pregunta resulta claramente despectiva. Nuestro punto de partida es que sujeto es el que se marca el fin por sí mismo, objeto el que no tiene fin por sí mismo, sino que es medio o instrumento. Aunque ya hemos dicho también que todo tiene un fin propio, algo es objeto en la medida en que es utilizado por alguien y este alguien tiene una finalidad propia personal que no es la del objeto.

Según esa distinción, sujetos-objetos, procedentes de las 2 actitudes básicas, Yo-Tu, martin buberYo-Ello, se generan 2 formas de actuación o tipos de conducta fundamentales en el sujeto. En la  terminología clásica una actitud ligada a un tipo de conducta que se repite, se denominaría virtud. Luego simplificando, hay dos virtudes fundamentales. La primera es la justicia para la relación con las cosas (con objetos que son medios, en tanto que son medios). La segunda es el amor para relacionarse con personas directamente (los sujetos, que tienen un fin en sí). Ambas se corresponden con lo que llamamos lógica del tener y lógica del ser. La justicia construye el tener, el amor al ser.

Así tenemos dos prismas de la existencia. Del ser y del tener, del amor y de la justicia. Aunque habría que aclarar que si no se llega a descubrir el tercer prisma, el de la existencia de algo/alguien mayor que nosotros, se puede llegar en una degradación de la persona, que pierde primero la idea del respeto del fin propio de lo que utiliza como medio, es decir, pierde la idea de justicia. Segundo, con un proceso lógico, desde ahí pierde el prisma de relación entre iguales y la persona se sitúa como centro exclusivo. En este caso este tipo de persona solo establece relaciones con cosas, es decir también «utiliza» a las personas solo como objetos o cosas.

Kant y su discípulo Hegel. La objetivación del espíritu

Partimos de las conclusiones de Descartes: ahora tenemos un sujeto Kantpensante. Kant y, sobre todo, Hegel van a llevar esta conclusión hasta el extremo. Ya no existe el mundo objetivo, externo, solo hay certeza en el conocimiento de mis propios pensamientos. Kant distingue noumeno: la realidad en sí, que no es cognoscible y el fenómeno: el impacto de la realidad en mi consciencia, en mi percepción interna, que si puedo conocer. Para Kant el hombre es un sujeto pensante que pone el mundo. Hegel lleva la idea hasta su desarrollo extremo.

ceramica aztecaHasta el espacio y el tiempo no son elementos objetivos, sino categorías a priori del pensamiento, son puestos por el sujeto: ojo, ¿cuál es nuestra noción de tiempo?, el del reloj o el interno, no pasa el tiempo lentamente en una espera y a toda velocidad en una película, etc.

ceramica egipciaEl paso siguiente es la proyección del espíritu en las cosas: todo lo que es cultural, todo el mundo del hombre está marcado por un espíritu que se objetiviza, impregna, marca las cosas. El espíritu impregna los objetos que toca, y los deja marcados con su sello. El espíritu se objetiva en sus realizaciones: así distinguimos una cultura: azteca o egipcia, un artista: van Gogh o Kandinsky. Tanto tienen espíritu la persona como los pueblos: la cultura.

Su exageración: la utopía, un mundo mental que se intenta realizar, aún a costa de la realidad misma, que ha resultado terca y se ha resistido a la manipulación, tanto la realidad política (democracia frente a totalitarismos, lo local frente a lo global), como la naturaleza (ecología). Al final también hay que incluir el propio cuerpo. Este es el resumen de la historia de los últimos dos siglos, desde Kant y Hegel hasta quizá la caída del muro de Berlín: la época de las utopías, baste pensar en el nazismo y el comunismo bolchevique.

¿Qué sacamos para nuestro tema?

Un fuerte racionalismo: todo es pensable, ordenable por la razón, hasta la exageración: solo lo racional es real: este va a ser el punto de quiebra de este mundo tan lógico y racional y ordenado. Se ha llevado hasta sus últimas consecuencias la idea del realismo del alma: entendimiento y voluntad, todo lo que no encaja en la razón es declarado inexistente. La definición de verdad de Aristóteles y medieval, adecuación entre la cosa y el intelecto, ha sido girada: primero es el intelecto, que se convierte en el criterio de realidad, lo que no encaja en el intelecto no es real.

Se sigue pensando desde lo global, desde lo general. La razón alcanza lo universal. Por ello, la utopía se impone. El subjetivismo racional no respeta las otras visiones. Un ejemplo de esto es la noción de progreso, que ha tenido una amplia vigencia: es una primacía de la razón, lo que va con la ciencia y la razón es progreso, es avance y por ello debe ser para todos, lo quieran o no. Aquí están muchas de las razones del «colonialismo cultural occidental».

hegelNos objetivizamos en todo lo que hacemos. Esta idea de Hegel es una clave de nuestro modo de pensar actual y de las corrientes que forman en la inteligencia emocional. Dejamos nuestra huella en todo: viendo nuestra habitación se ve cómo somos.

No quiero terminar sin señalar que Kant es muy importante para la noción de persona y para su desarrollo en los derechos humanos al señalar que en el centro de la moral esta la idea de que persona es aquel ser que no se presta a la utilización: trata a cada persona siempre como un fin y nunca como un medio. Este es el resumen de su enseñanza, que perdura en los derechos humanos concebidos como radicalmente pertenecientes a cada persona: nadie nos concede los derechos humanos que poseemos, son nuestro solamente por existir.