«Si fuésemos transparentes no se nos vería»

Somos seres complejos y voy a trata de aclarar lo que significa esta afirmación

Dentro de la organización interna de la persona en 3 niveles hay un elemento digamos de coordinación que se encarga de conectarlo todo: somos seres reflexivos.

La reflexión es en realidad la esencia del nivel racional. La razón funciona como reflexión en su sentido etimológico, re-flexión, volver sobre, es decir es un mecanismo que nos hace volver de nuevo sobre las cosas y las etiqueta. Sobre cada nueva reflexión, un nuevo descubrimiento y una etiqueta.

13164855_s

Así comenzando con sensaciones, emociones y sentimientos, porque esa es nuestra percepción de partida, la reflexión termina trabajando con mundos sencillamente utópicos, hechos de reflexiones anteriores y cuyo contacto con la tierra, con la tierra que nos alimenta y las sensaciones que la detectan, se va haciendo más y más distante y también, porque ese es el peligro, precaria. Esta es una de las grandes posibilidades del hombre, porque así crea mundos,  pero también uno de los grandes peligros, porque esos mundos pueden alejarle de la realidad, del contacto con el suelo. Yo lo pintó Goya: el sueño de la razón engendra monstruos.

Esta característica de ser reflexivo, de volver sobre sí mismo para crear una realidad del mismo tipo, se produce también en el nivel psíquico y no todas las emociones se conectan con las sensaciones que provenientes de  información de la situación, por tanto no todas las emociones evalúan la realidad y nuestras necesidades. Hay muchas que son secundarias, que se producen debido a otra emoción anterior. Y esto supone ya una nueva realidad, lo que llamamos sentimiento. De ese modo tenemos miedo al enfado, o nos enfada nuestra vergüenza,… También las emociones instrumentales no están conectadas con la sensación sentida, sino con la percepción del entorno social, es decir, un miedo instrumental no procede de percibir un peligro, sino de buscar que alguien nos haga caso. Estas roscas, ese enroscarse es algo propio del mundo emocional, lo que lo hace algo más complicado de lo que a primera vista parece la sencillez de: tengo miedo hay un peligro del que tengo que precaverme.

Como se entiende la capacidad de “volver sobre” o de enroscarse puede llegar hasta el infinito, haciendo que cada uno de nosotros sea un ser complejo, algo o muy opaco. Por eso tenemos como valor la transparencia, porque no lo somos o, mejor, si se quiere ser transparente, esto es consecuencia de un trabajo personal. Los niños comienzan siéndolo y los mayores van creando las diversas capas. Conservarse transparente, por tanto es un trabajo, una decisión, una línea de desarrollo, dentro del modo en que decidimos ser persona. Hay que darse cuenta de que este “transparente” del que hablo aquí tiene que ver con la comunicación, tiene que ver con lo social, con el modo en que nos presentamos a los demás.

A la vez hay también una conclusión: tenemos que aceptar que somos seres complejos, y una cierta complejidad es natural, el ser totalmente transparente es una utopía como cualquier otra de las que nos montamos. C.S. Lewis lo dice de modo definitivo en su libro: “La abolición del hombre”: «Si fuésemos transparentes no se nos vería».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s