El contagio emocional en los atentados de París de noviembre de 2015.

je-suis-char_3160192k

Llevo un tiempo muy interesado en el contagio emocional de una multitud, es algo que me intriga el ver como las emociones se contagian, como el ser humano tiene esa capacidad para conectar con las emociones y los fenómenos sociales que se producen. Así que quiero escribir sobre los fenómenos de contagio emocional que se están produciendo en la comunicación del terrorismo tras los hechos de noviembre en París y antes en enero con los asesinatos de Charlie Hebdo. Ese contagio está influyendo notablemente en la vida política y social de la aldea global en la que vivimos. Para ello voy a tomar el punto de partida en Sigmund Freud (Psicología de las masas, Alianza Editorial 2008), y su visión de los fenómenos de contagio emocional de multitudes.

Para Freud, el hombre libre es el individuo y la masa condiciona fuertemente la libertad de los individuos. Por efecto de su inclusión en la masa un individuo encuentra que «su afectividad se ve extraordinariamente intensificada y, en cambio, notablemente limitada su actividad intelectual». Ambos procesos tienden a igualar al individuo con los demás de la multitud, formando precisamente la masa como conjunto indistinto de elementos que actúa como unidad.

Es conocida la visión negativa de la vida emocional de Freud, quien dedicó muy poco espacio al estudio de las emociones. En mi opinión efectivamente se produce ese incremento de la carga emocional que señala Freud, con el efecto de que el espacio entre emoción y conducta se limita e incluso desaparece, y sin ese espacio, que es el espacio de la reflexión, desaparece la libertad. La libertad humana tal como la entendemos es precisamente la capacidad de introducir un espacio entre el estímulo (su impacto somático, tanto instintos como emociones) y la conducta, la respuesta que se da a ese estímulo. Es decir hay libertad cuando hay disociación de la emoción en alguna medida. En una situación de asociación íntegra con la emoción no hay espacio para la intervención de la corteza cerebral. Producir ese espacio de disociación es la función del autocontrol.

Estos días los fenómenos de contagio emocional de masa, impulsados de forma viral por los medios de comunicación y las redes sociales, se ha producido el fenómeno de la asociación total de la masa con la emoción con la lógica consecuencia de que ha desaparecido el espacio de la reflexión. Los hechos aparecen ya integrados con la respuesta en un paquete que el individuo no puede separar, ni por tanto reflexionar sobre él para elegir la respuesta más adecuada. La masa se encuentra enteramente asociada con la emoción producida. En situaciones de asociación con la emoción tan fuerte como los que se han producido desaparece el autocontrol, o por decirlo con mayor precisión, el autocontrol no es capaz de intervenir.

El autocontrol en la masa son los elementos de reflexión crítica que pueden alcanzar a esta. En nuestro caso cuando hablamos del conjunto de la sociedad, además no restringida a un país, sino desbordando ampliamente las fronteras, es instancia capaz de introducir alguna disociación que permita una crítica serían las instancias políticas y los medios de comunicación. Sin embargo, estos dos elementos han resultado también asociados con la emoción, especialmente los políticos. El paquete emoción-respuesta que se ha producido es tan fuerte que no es posible poner objeciones, la masa se ha compactado en un patrón que unifica sólidamente impacto sensorial (visual-auditivo), emociones, sentimientos y respuesta. Como es un paquete sólido, queda en visión de los atentados – respuesta. La visión unificada la ofrecen sobre todo los medios de comunicación. La respuesta es unificada por la instancia política. Solamente voces individuales han ofrecido alguna opinión discordante con la unificación generalizada a través de las redes sociales.

Freud ofrece un modo de evitar esa disminución del nivel intelectual que se produce al integrarse una colectividad que consiste en «quitar a la multitud la solución de los problemas intelectuales, para confiarla a los individuos».  En estos casos de fenómenos virales de comunicación tan fuertes como los que se han producido, la solución sería pasar la respuesta que hay que dar a los acontecimientos a través de una consulta democrática a los ciudadanos. De ese modo sería al menos posible a cada ciudadano la reflexión necesaria para tomar un camino razonable, tanto más cuando las decisiones pueden condicionar fuertemente tanto la vida política como social, no solo de la entera de la Unión Europea, sino también de otras zonas del mundo, señaladamente Oriente Medio.

pray for paris

Es interesante que Freud apunte a una solución tan fuertemente democrática, mientras que 100 años después de su escrito esa consulta no se ha planteado en modo alguno, es más se evita, al menos en España, que ha postergado sus decisiones de cooperación militar a después de las elecciones, escamoteando claramente un tema tan importante, a los ciudadanos llamados a opinar sobre la política de su gobierno. Ni en Francia ni en otros países se ha hecho consulta alguna. Hechos que constatan de nuevo que la fuerte asociación con la carga emocional del miedo está impidiendo decisiones racionales.

Precisamente por no producirse ese espacio entre estímulo y respuesta, y producirse una asociación íntegra entre emoción y respuesta, la gestión de los acontecimientos se convierte en exclusivamente emocional. No son necesarios por tanto los elementos de análisis racional: las decisiones se presentan empaquetadas e ineludibles. En todo esto la visión de Freud resulta certera. «La multitud es extraordinariamente influenciable y crédula» y también «las multitudes llegan rápidamente al extremo» (p.15). En el caso actual se acepta la única solución propuesta: la guerra.

Freud continúa con observaciones que parecen hechas actualmente: «Naturalmente inclinada a todos los excesos, la multitud no reacciona sino a estímulos muy intensos. Para influir sobre ella es inútil argumentar lógicamente. En cambio será preciso presentar imágenes de vivos colores y repetir una y otra vez las mismas cosas». Frases con las que Freud parece conocer con un siglo de antelación la sociedad de la comunicación en que vivimos.

También hace la observación de que la multitud se vuelve «cruel e intolerante con los que están fuera» (p.37). En los acontecimientos actuales esto se ve porque quienes disienten son vistos con extrema desconfianza, y en muchos casos rechazados y tachados de partidarios de los asesinos y cosas parecidas. Algo que se debe precisamente al hecho de que no hay separación entre la emoción, el terror propagado, y la respuesta. Se actúa en una situación de pánico, emoción que evita el paso por la corteza cerebral para conseguir respuestas rapidísimas. En un individuo esto se produce así porque el sistema emocional detecta un peligro para la supervivencia y decide actuar evitando a la razón.

En un sistema de masa se produce por los mismos motivos: el terror generado lleva a percibir en peligro la propia supervivencia. La situación emocional producida es tan intensa que quien individualmente intenta introducir ese espacio de disociación, lo que significa controlar el miedo, es visto emocionalmente como alimentador del terror. Evidentemente los individuos que intentan introducir el espacio es porque poseen elementos de disociación que les permiten hacerlo, cercanías afectivas por ejemplo con movimientos de derechos humanos, causas árabes, daños en las guerras, etc.

Lógicamente se deduce que en la crisis provocada por el terrorismo, la función de los políticos y los medios de comunicación es clave, si pierden la necesaria distancia crítica, si actúan asociados a la emoción es muy posible que nos veamos abocados a soluciones no racionales, tomadas como recoge la expresión común: al calor de los acontecimientos.

Creo que como un primer acercamiento al tema es suficiente. Volveré en otras entradas sobre los fenómenos emocionales de la sociedad porque se trata de un tema de un inmenso interés y de aún mayor importancia.

El periodismo emocional deportivo

FC Barcelona vs Rayo Vallecano2

Esta no es una entrada al uso sobre la antropología emocional, es mi opinión sobre lo que veo, evidentemente sobre las emociones. Uno de los temas que me preocupa hace tiempo es la comunicación y la formación de la opinión pública y las emociones y sobre eso voy a escribir, aunque aún sean ideas todavía poco conformadas.

Sigue leyendo

«Si fuésemos transparentes no se nos vería»

Somos seres complejos y voy a trata de aclarar lo que significa esta afirmación

Dentro de la organización interna de la persona en 3 niveles hay un elemento digamos de coordinación que se encarga de conectarlo todo: somos seres reflexivos.

La reflexión es en realidad la esencia del nivel racional. La razón funciona como reflexión en su sentido etimológico, re-flexión, volver sobre, es decir es un mecanismo que nos hace volver de nuevo sobre las cosas y las etiqueta. Sobre cada nueva reflexión, un nuevo descubrimiento y una etiqueta.

13164855_s

Sigue leyendo

La confianza en las relaciones

La primera sensación del encuentro es la seguridad. La percepción es la plena aceptación, y de ahí nace la confianza. La confianza se percibe como un nacimiento como algo en lo que no tenemos parte, que nace o no nace. La confianza se percibe como si o no, como si no admitiese grados, o la tienes o no la tienes. Darse cuenta de que la confianza admite grados implica comparar la confianza que otorgamos a diversas personas en diversas situaciones, necesita una revisión de la experiencia de las diversas confianzas vividas. Darse cuenta de que admite grados es una tarea de la razón alejada de la vivencia del encuentro.

7597261_s

Sigue leyendo

Cerebro, cuerpo y emociones. Las ideas de Antonio Damasio

Antonio Damasio es un conocido autor que ha trabajado sobre la conexiónantonio damasio error descartes entre las emociones y sentimientos y el cerebro. Sus avances confirman muchas ideas de la inteligencia emocional y destruyen otras. Quiero en algunas entradas recoger algunas de las tesis del libro «El error de Descartes» porque son las hipótesis que actualmente trabaja la ciencia en el campo de las emociones y por tanto constituyen una fundamentación necesaria para quien quiera trabajar la inteligencia emocional. Los entrecomillados indican citas literales del libro.

La primera tesis es que «sentir es un componente integral de la maquinaria racional». Es decir sentimientos y emociones forman parte del modo en que los humanos razonamos, sin ellos no hay razonamiento ni toma de decisiones adecuada. Se puede hablar de sentimientos y razón, pero no como elementos autónomos sino como elementos integrantes de un mismo sistema. «El procesamiento de emociones y sentimientos son indispensables para la racionalidad». (a lo largo de la entrada utilizo emociones y sentimientos indistintamente).

Sigue leyendo

4ª fase de la meditación: Auto-trascenderse

En esta cuarta y última fase la persona llega a su autorrealización y se siente integrada en 19662769_suna realidad más grande, superior a sí mismo. Realidad que se atisba en la 3ª fase a través del respeto a lo que percibo más grande que yo, básicamente la realidad, donde yo estoy. En el 3º nivel es respeto, ahora es mucho más. Pero recuerdo que sin respeto no se llega a descubrir, la realidad misma sin respeto, se nos cierra.

También si hay un sentido de la vida, es algo más grande que yo, algo que da sentido a mi vida. Desde nuestras experiencias cumbre (Maslow las denomina peak experience) accedemos directamente con nuestra sensibilidad a este 4º nivel de la meditación o contemplación. No es simplemente aceptación de la propia limitación ante lo que es más grande, sino un profundo sentimiento de admiración en la contemplación de la belleza. A este nivel se llega en su centro por la contemplación de la belleza. Cada vez, lo repito, cada vez que llegamos a la belleza tocamos de algún modo este nivel. Lo bello es digno de admiración y la admiración es uno de los sentimientos que integran el enamoramiento, y el enamoramiento es lo que confiere sentido a nuestra vida (sobre esto me reservo escribir varias entradas). La admiración (ante la belleza), que pertenece a la familia de la sorpresa, nos prepara para abrirnos, para abrir nuestro ser a un mundo que es más grande que nosotros. La belleza me trasciende. Este es el mensaje de la admiración. Los otros términos emocionales relacionados son embelesamiento y entusiasmo. La belleza provoca entusiasmo. «Entusiasmo» etimológicamente significa: sentir a Dios dentro. Es un descubrimiento y a la vez un motor de nuestro propio movimiento.

He dicho que accedemos con nuestra sensibilidad, la sensibilidad se entiende aquí como una integración de las 3 dimensiones de la persona: sensaciones-emociones-sentimientos-vivencias-razón… todo integrado en un todo coherente. Sin esto, sin este trabajo previo, que como hemos visto es el trabajo de las 3 fases de la meditación anteriores, no se llega a este nivel. Afinar la propia sensibilidad, trabajar y gestionar las emociones y sentimientos, aceptar en primer lugar y luego integrar nuestras tendencias, aceptar la realidad en la que vivimos, aprender a convivir, aprender a vivir… es un largo y profundo proceso de aprendizaje el que nos trae hasta este nivel y nos pone en condiciones de descubrir la belleza.

Nada como este nivel de la contemplación o meditación, si es vivencialmente alcanzado va a proporcionar «e-moción», un movimiento que provenga de dentro, de las propias entrañas, del fondo del propio ser, que se ha conectado con todo el universo, con lo que es más grande que él mismo y con lo que se siente unido, siente que forma parte.

En la cultura histórica concreta este nivel ha sido tarea de la religión. De esto hablaré en las entradas siguientes sobre la tradición de la meditación.

Reivindicación de la belleza

En la filosofía clásica griega y medieval, el ser tiene 4 trascendentales: unidad, verdad, bien, y belleza. Esto es el centro de lo que se ha denominado metafísica. La metafísica es el centro de la filosofía, uno de los mayores intentos de la historia de comprender la realidad, el mundo del hombre.

Los trascendentales indican los aspectos esenciales que se dan en todo ser por el mero 20747446_shecho de ser (aquí ser funciona como contrario a nada). Cualquier cosa o persona, sujeto u objeto, ser inerte o ser vivo,… tiene esos 4 aspectos. Es uno, puede ser denominado de una forma unitaria, tiene una verdad propia, está ligado al bien y posee una belleza intrínseca. A lo largo de la historia cada aspecto ha sido desarrollado por disciplinas diversas. La unidad la estudia la metafísica, la verdad la filosofía o las diversas ciencias, el bien la moral o la ética, la belleza la estética.

La trayectoria cultural de occidente le ha llevado a poner la verdad en el primer lugar y nuestra cultura está construida como búsqueda de la verdad, y sobre cómo se construye un edificio de conocimientos verdaderos. No hay más que ver el tremendo desarrollo de la ciencia, de las diversas ciencias, todo un floridísimo árbol que cada día posee más ramificaciones. La verdad ha potenciado la perspectiva racional, privilegiando los aspectos conscientes del conocimiento humano. La ciencia ha transformado (debería decir ha reducido) al ser en objeto y ha trabajado con la objetivación, con el objeto y sus características.

La moral, la ética y las ciencias de la conducta, también han tenido bastante desarrollo, no tanto como la ciencia, y desde luego sin el consenso que la ciencia ha obtenido. El bien y su desarrollo no han conseguido una justificación unitaria, un método unitario que consiguiese el consenso. Para la moral las creencias han sido determinantes, esta base la ha alejado de la perspectiva racional y objetiva alejándola de ese consenso de la ciencia. El sujeto está ya necesariamente incluido en las ciencias de la moral y la ética, por lo que ya no se trabaja con mera objetivación.

La belleza ha tenido un desarrollo raquítico y es sin embargo la vía emocionalmente más accesible. Es la vía de mayor amplitud de percepción, es una vía de gran incidencia emocional y vital… y no ha sido realmente explotada en occidente. Las artes, como parcelas del dominio estético, se han desarrollado cada una por su parte, y han tenido un desarrollo cultural esplendido, pero no como una visión unitaria desde la belleza. Así se ha desarrollado la música, con una historia espléndida, igualmente la pintura con una evolución de la experiencia visual realmente impresionante, etc.

Para la cultura occidental, la belleza ha resultado ambigua para la percepción consciente y ha resultado una mala guía para las elecciones existenciales. En un intento de compresión, hemos distinguido entre belleza interior y belleza exterior. Para achacar a la belleza exterior elecciones equivocadas, equivocadas en el sentido de que la persona no escoge adecuadamente en función de su bien y también que puede ser fácilmente engañada. La belleza interior, por su parte, al aludir a características no captables en directo, parece en la primera aproximación más bien un intento de rescatar e incluir elementos que se han quedado fuera de la consideración. En resumen la belleza no se ha prestado con facilidad a elecciones racionales y se ha conjugado con mucha dificultad razón y belleza.

En la percepción de la belleza persiste la conjunción de lo emocional y lo racional y ambos se confunden, o se iluminan, uno a otro. La aparición determinante de elementos emocionales, como tales subjetivos por ser dependientes de las vivencias personales, ha hecho que las elecciones basadas en la belleza no obtengan consenso y que se haya abandonado esta vía. Además en la cultura occidental han predominado  de tal modo los elementos racionales, que la belleza ha sido el trascendental relegado en la cultura, el permanente ausente, ya que introduce elementos de la percepción no fácilmente controlables, y eso a pesar de que su peso en la percepción humana es realmente relevante.

Hago esta observación aquí, porque el desarrollo emocional nos va a llevar a través del territorio de la belleza y de su descubrimiento. Tanto es importante el terreno de la meditación que estamos tratando ahora, como en el de los fenómenos emocionales más profundos, especialmente en el enamoramiento. La belleza no puede ser dejada de lado en un desarrollo que pretenda ser emocional.

La inclusión de la belleza como elemento tan importante como la verdad es el desafía actual y futuro de la cultura.

¿Hay relación entre las personas que elegimos y el modo cómo está configurada nuestra intimidad?

Vamos a dar la vuelta a la entrada anterior, donde desde nuestra intimidad y nuestra libertad elegíamos personas para entrar en ella o no. Desde luego debería haber quedado 10058891_sclaro como argumento central, que no hay libertad sin acuerdo con la intimidad. Somos libres cuando elegimos de acuerdo con nuestra intimidad, de acuerdo con lo que somos. La persona es un entramado de elecciones, de trayectoria que enraíza en sus hogares, en su tierra, en su familia, … y que crece sobre todo en los nuevos valores descubiertos desde su particular visión de la belleza. Con todo eso hace un entramado que será más o menos coherente. Cuanto más coherente más feliz la persona, más de acuerdo consigo misma.

El punto para mi ahora es: si estamos de acuerdo con esto, buceando en nuestra intimidad, sobre todo en su nivel instintivo y en su nivel emocional, ¿podemos saber algo de las elecciones que cada persona va a hacer?… ¿podemos saber algo de las personas que va a dejar entrar en su vida?… ¿tienen estas algunas características determinadas?

Dicho de una manera sencilla: los test de compatibilidad, que aparecen tantas veces sobre todo en las webs de búsqueda de pareja, ¿tienen alguna base? Es decir, ¿hay personas más compatibles con nosotros? Sobre esto la respuesta parece obvia: si, es una experiencia generalizada que hay personas que encajan bien con nosotros, personas que nos caen bien enseguida, con las que simpatizamos inmediatamente. La pregunta va un poco más allá, dado cómo es nuestra intimidad, ¿podemos saber a priori alguna característica de la persona que nos va a caer bien? Y la pregunta más atrevida: ¿podemos hacer algo así como un retrato robot de la persona con la que encajaríamos al formar una pareja?

Esto es tanto como decir: ¿podemos traducir en características positivas, diferenciadas, constatables lo que nuestra intuición detecta casi inmediatamente? Dicho en dos palabras: ¿podemos objetivizar nuestra intuición? ¿Podemos objetivizar la elección de personas?

Desde luego pienso que hay una respuesta en principio positiva a esta pregunta. Podemos saber características de las personas que nos caen bien, con un poco de paciencia y observación podemos irlas descubriendo. Sabemos qué nos gusta en las personas que nos gustan. Aquí desde luego el verbo «gustar» indica una referencia preferente al nivel biológico-instintivo. También hace referencia al nivel emocional, como sensibilidad. Desde luego no hace referencia al nivel racional, salvo en la medida en que hagamos consciente eso que nos gusta.

Esta simple anotación indica que en la elección de personas como pareja influyen y mucho los niveles instintivo y psíquico-emocional. Esto indica que sería una tontería elegir a alguien como pareja por razones deducidas racionalmente: sencillamente hay que apelar a ese verbo: «gustar», si nos gusta está bien y si no nos gusta, por mucho que nos empeñemos no va a ser una buena pareja para nosotros.

Todo lo aducido hasta ahora indica que es posible determinar las características de las personas que nos gustan, pero que va a ser muy difícil poderlas determinar todas y la intuición, el gusto personal, los niveles instintivo y emocional van a seguir teniendo un peso determinante en la elección. No resulta posible, hoy por hoy, llegar a esa precisión y la elección va a seguir siendo algo perteneciente a la persona, que debe reunir las informaciones de todos sus sistemas de relación-comunicación: instintivo, emocional y racional, para hacer buenas elecciones. Quizá, por mucho que se avance en el conocimiento de nuestra intimidad y de cómo se elige, no lleguemos nunca, esta es mi opinión, a conseguir eliminar todas esas incertidumbres de la elección, que termina por ser decidida por nuestra intuición, por nuestro sistema instintivo-emocional que se enamora y desde luego sabe que se ha enamorado.

Aquí aparece un último elemento de la elección. Si las cosas son tal como las exponemos, no vamos a conseguir una seguridad, llamémosle objetiva, sobre las elecciones más importantes, las que afectan a las personas que dejamos entrar en nuestra vida. Por tanto, esa seguridad es interna, la proporciona la psique de la persona. No se decide solo por la persona elegida, esta no puede ser transformada en objeto para ser objetivada. Siempre quedan en las elecciones de personas elementos no determinables, entre otras cosas por el hecho de que la persona no está acabada, hasta la muerte, siempre puede cambiar. Luego todas las elecciones implican riesgos que hay que asumir, hay una seguridad en la elección que debe ser proporcionada por la persona, es seguridad personal, que vence las incertidumbres que, como vemos, existen en toda elección de una persona.

Es la libertad personal la que asume ese riesgo y suple la incertidumbre. Si no lo hace la persona estará siempre en la incertidumbre, en la duda, sobre su elección. Y esa misma duda va a afectar a la elección: a la relación que se establece entre las dos personas. La relación necesita seguridad en la que apoyarse y esa seguridad, como hemos visto, solo se la puede la dar la libertad de las personas.

Resumo: toda elección de persona se realiza con participación prioritaria de los sistemas tendencial-instintivo y emocional y no se puede objetivizar de modo pleno. La seguridad necesaria para establecer una relación con otra persona viene proporcionada por la libertad y si la libertad no se implica, no asume el riesgo, la inseguridad personal resultante va a hacer imposible el nacimiento de una relación personal estable.

Resumen practico en dos puntos: (1) el enamoramiento y la libertad van a ser la clave de la elección personal, es decir, la parte más determinante de la elección personal es la subjetiva, es nuestra libertad; somos nosotros mismos como personas, quienes cortamos el nudo gordiano de las elecciones personales y al hacerlo asumimos la incertidumbre que siempre arrastran. (2) A la vez, no quiero quitar importancia a lo que se puede determinar objetivamente. Determinar las características que nos gustan de las personas es un conocimiento de nosotros mismos muy importante y debemos trabajar sobre ello para determinarlas con la mayor precisión que podamos. Dejar de lado la parte objetivable de la elección es en mi opinión un error. Trabajar para saber que nos gusta en las personas un trabajo necesario y algo que puede evitar precisamente muchos errores de elección en nuestra vida.