La economía irracional

334px-Richard_Thaler_Chatham
Foto de: Chatham House 

La reciente entrega del premio Nobel de Economía a Richard Thaler por su estudio de la economía del comportamiento pone ante los ojos el retraso de la ciencia económica con respecto al avance que ha representado la aparición de sentimientos y emociones en la cultura contemporánea, provocando para algunos el cambio de la modernidad a la postmodernidad.

Con muy sencillos ejemplos, Richar Thaler demuestra la existencia de comportamientos irracionales en la economía de la persona. Como ejemplo puede servir el hecho de que con frecuencia, por ejemplo, para la compra de un coche, u otro gasto, se solicita un crédito, que tiene un alto interés, antes que recurrir a los propios ahorros, que tendrían cero coste de financiación.

Es evidente que las personas privilegian la seguridad de tener unos ahorros a la “racionalidad” de eliminar los costes de financiación.

Lo que a mí me sorprende en toda la cuestión es la utilización del término racional o irracional. Esto solo pone en evidencia que la economía utiliza aún una idea de la racionalidad como objetiva. Es decir, hasta este momento utiliza, para entender los motivos de los comportamientos, elementos vamos a llamar racionales, como contrapuestos a los no-racionales. Según esto debería haber un único comportamiento racional objetivo en relación con un comportamiento económico, es decir se debería acudir a los ahorros en vez de a una financiación onerosa.

Esto solo lleva a pensar que en el comportamiento humano se  engloba dentro del calificativo irracional todo el sistema emocional, emociones y sentimientos, además de impulsos, tendencias. Emociones y sentimientos por su naturaleza son concretos, particularizan y no objetivizan. En el ejemplo propuesto, el miedo a bajar los ahorros es seguramente el motivo, y se prefiere pagar más, teniendo la seguridad que se siguen teniendo ahorros a disposición. Esto solo habla de situaciones y experiencias personales y por tanto de particularización de las decisiones. Es decir, gracias a emociones y sentimientos las personas toman decisiones ajustadas a su propia situación particular y a su experiencia y no tienen solo en cuenta los números.

Lógicamente toda esta idea tiene una influencia fuerte en el consumo y eso es lo que ha puesto de relieve el nuevo premio Nobel.

Pero no es un comportamiento “irracional”, es un comportamiento humano, donde influyen en un equilibrio adecuado razón y sentimientos, razón y la elaboración de la propia experiencia que producen los sentimientos. Sistema racional y sistema emocional.

Lo que si podemos decir que estamos siguiendo la estela de Daniel Kahneman, el primer y hasta ahora único psicólogo que recibió el Premio Nobel de Economía, siendo el primero en integrar aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica.

Pero como dato obvio la economía está plagada de términos psicológicos y emocionales, baste hablar del pánico o el miedo de los mercados, de la confianza, elemento clave del mercado, de la búsqueda de seguridad frente a la incertidumbre tal como hemos visto estos días en las empresas que han salido de Cataluña. Seguridad e incertidumbre conectan con la necesidad que se encuentra en la base de la emoción básica del miedo.

Lo sorprendente, lo verdaderamente sorprendente es que aún siga hablando en términos de racionalidad e irracionalidad, y no en términos de razón y sistema emocional. Esto dice que las emociones y sentimientos aún no han entrado de pleno derecho en la ciencia económica, aunque desde luego si en el comportamiento económico de las personas. Emociones y sentimientos no son irracionales, tienen sencillamente su propia lógica diversa del sistema racional. Ambos en su conjunto constituyen el comportamiento humano.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s